Suscribete


Deseas recibir, cada semana, las notificaciones de las nuevas entradas, envíanos un mensaje desde nuestro formulario de contacto

lunes, 7 de diciembre de 2020

LA NOCHE DEL TREN – Mempo Giardinelli

Mempo Giardinelli -cuyo nombre de nacimiento es Oscar Alfredo Ramón Giardinelli- (Resistencia, Chaco, 1947). Periodista, docente y escritor argentino. Fundó y dirigió la revista Puro Cuento, después de su exilio en México entre 1976 y 1984. Fue colaborador en los diarios Perfil, La Nación y The Buenos Aires Herald, así como; en otros medios de América Latina y Europa; y hoy en día es columnista del diario Página/12. Ha publicado, entre otros, los libros La revolución en bicicleta (novela, 1980); El cielo con las manos (novela, 1981); Vidas ejemplares (cuentos, 1982); Luna Caliente (novela, 1983); El Género Negro. Ensayo sobre novela policial (1984 y 2013); Qué solos se quedan los muertos (novela, 1985); Cuentos-Antología Personal (1987); Luli la viajera (Literatura Infantil y Juvenil, 1988); Santo Oficio de la Memoria (novela, 1991); Carlitos Dancing Bar (cuentos, 1992); Así se escribe un cuento (ensayo, 1992 y 2012); El castigo de Dios (cuentos, 1993); Imposible equilibrio (novela, 1995); El Décimo Infierno (novela, 1997); El País de las Maravillas. Los argentinos en el Fin del Milenio (ensayo, 1998); Cuentos Completos (1999); Final de novela en Patagonia (novela, 2000); Luli, una gatita de ciudad (Literatura Infantil y Juvenil, 2000); Diatriba por la Patria. Apuntes sobre la disolución de la Argentina (ensayo, 2002); Cuestiones interiores (novela, 2003); México: El exilio que hemos vivido (ensayo, con Jorge Bernetti, 2003); Visitas después de hora (novela, 2004); El país y sus intelectuales. Historia de un desencuentro (ensayo, 2004); Cuentos con mi papá (Literatura Infantil y Juvenil, 2004); Luminoso amarillo (cuentos, 2005) –volumen reeditado por la editorial venezolana Monte Ávila Editores (2007), edición de donde he tomado el texto que aquí les presento-; Gente rara (cuentos, 2005); Estación Coghlan (cuentos, 2006); Volver a leer. Propuestas para ser un país de lectores (ensayo, 2006); El Cheruvichá (Literatura Infantil y Juvenil, 2007); Celeste y la dinosauria en el jardín (Literatura Infantil y Juvenil, 2007); Soñario (cuentos, 2008); 9 Historias de amor (cuentos, 2009); Celeste y el girasol (Literatura Infantil y Juvenil, 2009); Valeria y el pobre miedo (Literatura Infantil y Juvenil, 2011); Cartas a Cristina. Ensayos sobre la Argentina que viene (ensayo, 2011); Valeria y el misterio de la poesía (Literatura Infantil y Juvenil, 2011); Celeste y el lapacho que no florecía (Literatura Infantil y Juvenil, 2012); ¿Por qué prohibieron el circo? (novela, 2014); El Manifiesto Argentino (ensayo, 2015); Celeste y el pitogüe (Literatura Infantil y Juvenil, 2015); La última felicidad de Bruno Fólner (novela, 2016); Chaco For Ever (cuentos, 2016); El Perro Fernando (Literatura Infantil y Juvenil, 2017); y Tito nunca más y otros cuentos (Literatura Infantil y Juvenil, 2018). Durante su larga y fructífera trayectoria ha recibido reconocimientos tales como el Premio Nacional de Novela (México, 1983); el Premio Rómulo Gallegos (Venezuela, 1993); el Premio Grandes Viajeros (España, 2000); el Premio Pregonero de Honor (Argentina, 2007); el Premio Grinzane Montagna (Italia, 2007); el Premio Acerbi (Italia, 2009); el Premio Democracia (otorgado por el Senado de la Nación Argentina, 2010); y el Premio Andrés Sabella (Chile, 2013). Su obra ha sido traducida a varios idiomas y es conocida en casi todo el mundo. Además, fundó y preside la Fundación Mempo Giardinelli, cuya acción está dirigida al fomento de la lectura y a la docencia e investigación en pedagogía de la lectura.

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Mempo Giardinelli.