Suscribete


Deseas recibir, cada semana, las notificaciones de las nuevas entradas, envíanos un mensaje desde nuestro formulario de contacto

lunes, 25 de octubre de 2021

LA MUJER PARECIDA A MÍ - Felisberto Hernández

Feliciano Felisberto Hernández (Montevideo, 1902-1964). Pianista, compositor y escritor uruguayo. Es considerado uno de los narradores más importantes del siglo XX, reconocimiento que no obtuvo durante su vida y que recibió de forma tardía. Su obra, apreciada por su carácter inclasificable y original, está integrada por los relatos Fulano de tal (relato corto, 1925); Libro sin tapas (relato corto, 1928); La cara de Ana (relato corto, 1930); La envenenada (relato corto, 1931); Por los tiempos de Clemente Colling (novela, 1942); El caballo perdido (relato largo, 1943); Nadie encendía las lámparas (cuentos, 1947) –al cual pertenece el texto que leerán a continuación-; Las hortensias (novela corta, 1949); La casa inundada (cuentos, 1960) y El cocodrilo (1962), así como varios libros antológicos publicados de manera póstuma. Textos suyos fueron traducidos a idiomas como el alemán, francés, inglés, italiano, griego y portugués.


lunes, 12 de julio de 2021

EL OTRO YO – Mario Benedetti

Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia (Paso de los Toros, Tacuarembó, 1920 – Montevideo, 2009). Periodista y escritor uruguayo. Perteneció a la Generación del 45 uruguaya y fue uno de los escritores latinoamericanos más prolíficos e importantes del siglo XX. Cultivó la poesía (género en el que destacó y por el que se le conoce mundialmente), la narrativa, la dramaturgia y el ensayo, y publicó más de 80 libros, entre los que destacan los volúmenes de cuento Esta mañana y otros cuentos (1949), Montevideanos (1959), La muerte y otras sorpresas (1968) –que incluye el texto que les presento a continuación-, Con y sin nostalgia (1977) y El porvenir de mi pasado (2003); la obra dramática Pedro y el capitán (1979); las novelas La tregua (1960), Gracias por el fuego (1965), Primavera con una esquina rota (1982) y Andamios (1996) y los libros de poesía Poemas de la oficina (1956), Inventario uno (1963), Próximo prójimo (1965), A ras de sueño (1967), Letras de emergencia (1973), La casa y el ladrillo (1977), Viento del exilio (1981), Yesterday y mañana (1987), Inventario dos (1994), El olvido está lleno de memoria (1995), El mundo que respiro (2000), Inventario tres (2002), Defensa propia (2004) y Testigo de uno mismo (2008); y los libros de ensayo El país de la cola de paja (1960), Genio y figura de José Enrique Rodó (1966), Letras del continente mestizo (1967), El escritor latinoamericano y la revolución posible (1974), Cultura entre dos fuegos (1986), La realidad y la palabra (1991), El ejercicio del criterio (1995), Poesía, alma del mundo (1999) y Memoria y esperanza (2004). Fue galardonado con reconocimientos tales como el Premio Llama de Oro,  otorgado por Amnistía Internacional (Bruselas, 1987), por su novela Primavera con una esquina rota; el Premio Especial Bartolomé Hidalgo (Uruguay, 1996), a su obra ensayística; el Gran Premio Nacional a la Actividad Intelectual, conferido por el Ministerio de Educación y Cultura (Uruguay, 1999); el VIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (España, 1999); el Premio Internacional Menéndez Pelayo (Santander, España, 2005); el Premio Alba en la categoría Letras y la Orden Francisco de Miranda en su Primera Clase (Venezuela, 2005), entre otros.


jueves, 17 de enero de 2019

ARMANDO QUINTERO LAPLUME: Confesiones


Armando Quintero Laplume
Libros de Armando Quintero Laplume: Un lugar en el bosque y Have you seen the lion?
Armando Quintero Laplume y Adriana Rodríguez
Libros de Armando Quintero Laplume: No hace falta la voz y De tiempos inmemoriales
Armando Quintero Laplume


La vida no es otra cosa que un gran conjunto de historias: la de nuestro país y la de nuestra familia; la que nuestros padres imaginaron para nosotros cuando aún no nacíamos, las que nos contaban antes de dormir, las que nos suceden todos los días y las que escuchamos esperando en un café, sentados en un bus o haciendo la cola en un banco; las que nos confían nuestros amigos en calidad de secretos inconfesables; las que vemos en las películas o leemos en los libros; las que creamos, las que nos crean... Contamos –y nos cuentan– historias permanentemente, y hay quienes hacen de narrar algo más que una simple actividad cotidiana, convirtiéndola en su modo de vivir y de estar en el mundo.

Uno de esos personajes hechos de historias, cuya vida, además, parece un maravilloso cuento, es el invitado de esta entrevista: Armando Quintero Laplume. Uruguayo de nacimiento, venezolano de corazón, es docente de literatura, escritor, ilustrador y cuentacuentos; la palabra ha sido la gran protagonista de su vida, tanto en lo personal como en lo profesional, y haberlo conocido fue uno de los mejores regalos que recibí en el 2017.

Conversar con él, leer sus cuentos o ver sus presentaciones de narración oral es asistir a momentos llenos de una magia indescriptible, y descubrir a una persona que nos devuelve la fe en la imaginación y la fantasía, regalándonos un sinfín de sonrisas y de invaluables lecciones de vida. Es por ello que me complace enormemente presentarles el maravilloso diálogo que sostuvimos una tarde de diciembre, hace ya algo más de un año, en un lindo parque de Caracas.

Espero que disfruten esta entrevista tanto como yo, y agradezco a la vida el privilegio de poder conocer y compartir con personas como Armando Quintero Laplume, un abuelito literario a quien admiro y aprecio con todo el corazón.

Con ustedes, sin más preámbulo, las “Confesiones” de Armando Quintero Laplume.

lunes, 9 de julio de 2018

UN SUEÑO REALIZADO - Juan Carlos Onetti

Juan Carlos Onetti Borges (Montevideo, 1909 - Madrid, 1994). Periodista y escritor uruguayo. Como periodista, colaboró en diversos medios argentinos y uruguayos, tales como La Prensa y La Nación (Argentina) y el semanario Marcha (Uruguay), siendo Jefe de Redacción de algunos de ellos. Publicó, entre otros, los libros El pozo (novela, 1939); Tierra de nadie (novela, 1941); La vida breve (novela, 1950); Un sueño realizado y otros cuentos (1951); Los adioses (novela, 1954); Para una tumba sin nombre (novela, 1959); La cara de la desgracia (novela, 1960); El astillero (novela, 1961); El infierno tan temido y otros cuentos (1962); Juntacadáveres (novela, 1964); La novia robada y otros cuentos (1968); Presencia y otros cuentos (1986); Cuando entonces (novela, 1987) y Cuando ya no importe (novela, 1993). Fue merecedor de distinciones tales como el Premio Nacional de Literatura de Uruguay (1962); el Premio Cervantes (1980); el Gran Premio Nacional de Literatura de Uruguay (1985); el Premio de la Unión Latina de Literatura (1990) y el Gran Premio Rodó a la labor intelectual, otorgado por la Intendencia Municipal de Montevideo (1991). El cuento que aquí comparto fue publicado originalmente en el diario La Nación (Buenos Aires), en el año 1941, y posteriormente dio nombre a uno de los volúmenes compilatorios de sus cuentos.

lunes, 25 de diciembre de 2017

UN COCIDO DE NAVIDAD - Armando Quintero Laplume

Armando Quintero Laplume
Armando Quintero Laplume (Treinta y Tres, Uruguay, 1944). Docente, actor, narrador oral, ilustrador y escritor uruguayo-venezolano. Reside en Caracas desde 1978. Profesor en Literatura graduado por el IPA, Uruguay, en 1977. Con estudios de postgrado en Literatura Venezolana, UCV; Seminario de Humor y Comunicación, UCAB, 2006; además, realizó los Diplomados de Periodismo de Investigación en la UCAB, de Literatura Infantil para Docentes en la UDO, de Promoción de la Lectura y de la Escritura en la UCAB, y el de Narrativas Contemporáneas en la UCAB/ICREA; así como especializaciones en Narración Oral y Teatro en el CELCIT, GA-80 y otras instituciones. Se ha desempeñado como docente en las escuelas de Letras y de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y es parte de la Dirección de Cultura de dicha casa de estudios desde 1990. Ha desarrollado una intensa actividad como cuentacuentos, siendo el fundador de las agrupaciones Cuentos de la Vaca Azul y Narracuentos UCAB, las cuales dirige; actividad por la que ha sido merecedor de numerosos reconocimientos nacionales e internacionales, tales como el Premio Chamán de la CIINOE (1991) y Caracol a la Oralidad de la AMENA (2004) de México, gracias a sus aportes con la Narración Oral. Como pintor e ilustrador expuso en muestras individuales y colectivas en Uruguay, España, Francia y Venezuela, realizó portadas de libros para varias editoriales y colaboró con regularidad, entre los años 1967 al 2004 -y aún colabora- en revistas y periódicos de Uruguay y Venezuela. Ha publicado los libros Cuentos de la Vaca Azul (2000), Un lugar en el bosque (2004) -por el cual recibió el reconocimiento de “Lo mejor del año” en el Banco del Libro de Venezuela y el “Primer Premio Nacional de Literatura Infantil por obra édita” del MEC de Uruguay, en 2006-, El libro de las preguntas (2005), De tiempos inmemoriales (2005), entre otros. Cuentos, poemas y artículos suyos han sido publicados en algunas antologías de Venezuela, Uruguay, Argentina, España, México y Chile. El cuento que aquí comparto pertenece al libro Cuentos de Navidad II, publicado por Ediciones El Nacional en 2005.

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Armando Quintero Laplume.

lunes, 12 de junio de 2017

LA MUERTE DE ISOLDA – Horacio Quiroga

Horacio Quiroga (Salto, 1878 – Buenos Aires, 1937). Escritor uruguayo, reconocido como uno de los principales cuentistas latinoamericanos del siglo XX. Durante su nutrida trayectoria literaria, publicó los libros Diario de viaje a París (Testimonio y observaciones, 1900); Los arrecifes de coral (Prosa y verso, 1901); El crimen del otro (Cuentos, 1904); Los perseguidos (Relato, 1905); Historia de un amor turbio (Novela, 1908); Cuentos de amor, de locura y de muerte (Cuentos, 1917) –que incluye el cuento que leerán más adelante-; Cuentos de la selva (Cuentos infantiles, 1918); El salvaje (Cuentos, 1920); Las sacrificadas (Cuentos escénicos en cuatro actos, 1920); Anaconda (Cuentos, 1921); El desierto (Cuentos, 1924); Los desterrados (Cuentos, 1926); Pasado amor (Novela, 1929); Suelo natal (Cuentos, 1931); Más allá (Cuentos, 1935). También colaboró con publicaciones como La Revista, La Reforma, el semanario Gil Blas de Salto, entre otras.