Suscribete


Deseas recibir, cada semana, las notificaciones de las nuevas entradas, envíanos un mensaje desde nuestro formulario de contacto

lunes, 31 de enero de 2022

LEYENDA DE LA TATUANA – Miguel Ángel Asturias

Leyendas de Guatemala (1930), de Miguel Ángel Asturias, es un libro memorable: está lleno de magia, de energía ancestral, de belleza. En sus páginas se encuentran historias atesoradas y compartidas por generaciones, que el autor redescubre, actualiza y resignifica. Así, el legado de la cultura a la que pertenece cobra vida en nosotros (lectores de otras épocas y lugares), permitiéndonos ser partícipes del prodigio de esa palabra una y múltiple. Dejo con ustedes el texto que más me gusta de este libro, en la esperanza de que la maravilla sea también con ustedes.


lunes, 20 de diciembre de 2021

FALTA DE TACTO – Otto Pereda

A un año de su publicación, creo que uno de los principales atributos del libro Mosaico es haber logrado ofrecer una perspectiva amplia y diversa sobre la discapacidad. Cada microficción allí incluida da cuenta de personajes que podríamos haber conocido o visto pasar por una calle cualquiera; y de situaciones que no están lejos de nuestras propias realidades. Un ejemplo de lo que he afirmado previamente es esta microficción en la que, con suma ternura, Otto Pereda acude a la conocida imagen navideña de Santa Claus y su taller para invitarnos a reflexionar sobre la importancia de conocer más sobre cómo interactuar con las personas con discapacidad y sus formas de escribir y comunicarse. Ojalá disfruten este texto y que sus listas de deseos sí lleguen a buen destino. ¡Felices fiestas!

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Otto Pereda


lunes, 26 de julio de 2021

EL HOMBRE QUE PARECÍA UN CABALLO - Rafael Arévalo Martínez

Rafael Arévalo Martínez (Ciudad de Guatemala, 1884–1975). Periodista, diplomático y escritor guatemalteco. Fue una de las figuras más destacadas de la Generación de 1910, conocida como la Generación del Cometa, por el cometa Halley. Desarrolló su labor periodística como colaborador de los periódicos El Imparcial y el  Diario de Guatemala, redactor en jefe de La República y Nuestro Diario; publicó el diario Juan Chapín y dirigió la revista Centro América. Fue presidente del Ateneo Guatemalteco, director de la Biblioteca Nacional de Guatemala durante 18 años y de la Biblioteca Mexicana en Guatemala. En 1945, durante el gobierno de Juan José Arévalo, fue nombrado embajador especial de su país en Washington. Además, fue miembro de número de la Academia Guatemalteca de la Lengua y miembro correspondiente de la Real Academia Española. Componen su bibliografía, entre otros, los libros Una vida (1914); El hombre que parecía un caballo y otros cuentos (1920) –de donde he tomado el texto que aquí comparto-; Manuel Aldano (1922); La oficina de paz de Orolandia (1925); Las noches en el palacio de la nunciatura (1927); El Mundo de los maharachies (1938); Viaje a Ipanda (1939); Nietzsche el Conquistador: la doctrina que engendró la segunda guerra mundial (1943); ¡Ecce Pericles! (1945) y Hondura (1947). Obtuvo distinciones tales como la Orden del Quetzal (Guatemala) y la Gran Cruz de la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío (Nicaragua).


lunes, 3 de mayo de 2021

BAJO OTROS ESCOMBROS – Augusto Monterroso

Leer a Augusto Monterroso provoca un placer adictivo: la ironía de sus textos, su característico humor y su innegable maestría para decir mucho con muy poco son atributos que hacen de sus libros un deleite que siempre se quiere repetir. Además, cada uno de sus textos es una nueva posibilidad de aprender sobre el género breve y su particular hechizo en nosotros, los lectores. Por ello, vale la pena sumergirnos nuevamente en uno de sus breves universos, por lo que me complace presentarles este cuento, tomado del libro Movimiento Perpetuo (1972). ¡Que lo disfruten!


lunes, 5 de octubre de 2020

MUERTE DE UN RIMADOR – Otto-Raúl González

Otto-Raúl González Coronado (Guatemala, 1921 – Ciudad de México, 2007). Abogado, diplomático y escritor guatemalteco y mexicano. Su producción literaria fue cuantiosa y diversa, pues cultivó la poesía, el ensayo, la novela y el cuento, publicanndo más de sesenta libros entre los que destacan Voz y Voto del Geranio (poesía, 1943); Viento claro (poesía, 1953); Canciones de los bosques de Guatemala (poesía, 1955); Diez colores nuevos (1967); Oratorio del maíz (poesía, 1970); Cuentos de psiquiatras (1973); Consagración del hogar. Cantata para mi esposa (poesía, 1973); Corridos en busca de guitarra (poesía, 1975); Tun y chirimía (poesía, 1978); De brujos y chamanes (cuento, 1980); El diario de Leona Vicario (novela, 1982); El secretario de las secretarias (ensayo, 1985); El mercader de torturas (cuento, 1986); El magnicida o licor de exilio (novela, 1987); El templo de los jaguares (poesía, 1990); Caminos de ayer: memoria y antología de la generación del cuarenta en Guatemala (ensayo, 1990); Gente educada (cuento, 1997); Kaibil (novela, 1998); Sea breve (cuento, 1999); El divino rostro (novela, 1999); Oír con los ojos (poesía, 2001); Arte y técnica del soneto (ensayo, 2001); y De Xibalbá es que vengo (ensayo, 2003). Fue galardonado con el Premio Nacional de Poesía Jaime Sabines (México, 1990) y con el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias (Guatemala, 1990). Su obra ha sido traducida a varios idiomas y textos suyos han sido incluidos en numerosas antologías. El cuento que leerán a continuación forma parte del volumen compilatorio Cuentos breves latinoamericanos (1998).


lunes, 17 de agosto de 2020

Yalú (cuento lacandón) – Virgilio Rodríguez Macal

Virgilio Rodríguez Macal (Ciudad de Guatemala, 1916-1964). Periodista, diplomático y escritor guatemalteco. Ejerció el periodismo desde muy joven, en medios como el periódico chileno El Mercurio, o el Diario de Centro América, el cual dirigió. Fue miembro de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala (1951), a la cual ingresó con el trabajo titulado Ensayos de interpretación sobre el Popol Vuh y los orígenes de la civilización maya. Como diplomático, fue Agregado Cultural y de Prensa a la Embajada de Guatemala en Argentina, y Cónsul de Guatemala en Barcelona, España. Publicó los libros La mansión del pájaro serpiente (cuentos, 1939); Sangre y clorofila (cuentos, 1948); Carazamba (novela, 1950); Guayacán (novela, 1951); Jinayá (nnovela, 1951); Negrura (novela, 1958); El mundo del misterio verde -segundo libro de La mansión del pájaro serpiente- (cuentos, 1958); y Cuatro cuentos diferentes (2018) –al cual pertenece el cuento que leerán a continuación-. Su obra literaria fue distinguida con reconocimientos tales como el Primer Premio del Certamen Literario para escritores de América auspiciado por la casa neoyorquina Farrar & Reinhart (1942), por La mansión del pájaro serpiente; Primer Lugar en los Juegos Florales Centroamericanos de Quetzaltenango en dos ocasiones, por la novela Carazamba (1950) y por la novela Jinayá (1951); el Único Premio de Novela del Certamen Centroamericano de Ciencias, Letras y Bellas Artes 15 de septiembre (1953), por la novela Guayacán; Accésit al Premio Pedro Antonio de Alarcón (1957), por la novela Guayacán; el Premio Pedro Antonio de Alarcón (1958), por la novela Negrura; y doble Primer Lugar en el Certamen Nacional de Ciencias, Letras y Bellas Artes por El mundo del misterio verde (1958) y por Cuatro cuentos diferentes (1960).

lunes, 2 de marzo de 2020

EL PUEBLO DE LOS SERES TACITURNOS – Isabel Garma

Norma Rosa García Mainieri –conocida en las letras guatemaltecas bajo el seudónimo Isabel Garma- (Guatemala, 1940-1998). Historiadora, arqueóloga, investigadora, docente y escritora guatemalteca. Fundó el Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Publicó, entre otros, los libros Cuentos de muerte y resurrección (1987) –que incluye el texto que leerán seguidamente-; y El hoyito del perraje (1994).

lunes, 18 de noviembre de 2019

PURAS CIEGADAS – Mario René Matute

Mario René Matute (foto en color; close-up)
Siempre he dicho que, para mí, la literatura es, más que una profesión, un cable a tierra y un motor vital. Muchos libros me han acompañado en momentos importantes de mi vida y son muchos los escritores que me han marcado de una u otra forma. Mario René Matute, por ejemplo, fue y es uno de esos nombres que se conectan conmigo a partir de lo literario y que significan mucho para mí. Hace más de diez años supe de él y de su narrativa gracias a la recomendación de mi esposo (en aquel momento mi novio), quien me invitó a leer su novela Palos de ciego y, además, me contó que el autor era gran amigo de su papá, con quien compartía el amor por la lectura y por la música. Desde entonces, leer a Matute es un deleite seguro y cada anécdota suya que me contaban mi esposo o mi suegro me revelaba a un individuo que supo trascender su ceguera y construir con su literatura un espacio de conexión con el mundo, legándonos una obra formidable en la que la imaginación es la mayor protagonista. Y aunque no se me dio conocerlo personalmente, hoy, a un día de cumplirse dos años de su fallecimiento, me siento honrada de poder publicar otro de sus cuentos, perteneciente al libro Cuentos en carreta (1972), en el que muestra con humor el tema de la ceguera. ¡Que lo disfruten!

lunes, 21 de octubre de 2019

LAS FLORES DEL RECLAMO – Juan Antonio Canel Cabrera

Juan Antonio Canel Cabrera (close-up en blanco y negro)
Juan Antonio Canel Cabrera (1953). Periodista y escritor guatemalteco. Fue miembro del grupo literario La Rial Academia, junto a otros escritores como Marco Augusto Quiroa, Eduardo Villagrán y Marco Vinicio Mejía. Ha desarrollado su labor periodística como columnista de medios impresos guatemaltecos: el periódico cultural Tzolkin (1984-85), la Revista Tinamit (1998-2000) y los diarios Prensa Libre, Siglo XXI y Nuestro Diario. Ha publicado los Libros Incendio en el monte de Venus (relatos, 1994); ¿Qué mirás? (novela, 2004); La muerte se perfuma (novela, 2009) –con la cual ganó el certamen centroamericano de novela corta, edición 2009, en Honduras-; El Alacrán es Juan (casi biografía, 2012); y Realidad y fantasía de Elías Valdés (casi biografía, 2016). El texto que leerán seguidamente es un cuento inédito.

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Juan Antonio Canel Cabrera.

jueves, 26 de septiembre de 2019

CAROL ZARDETTO: Confesiones


Carol Zardeto
Libros de Carol Zardeto: Con pasión absoluta y Cuando los Rolling Stones llegaron a La Habana
Adriana Rodríguez y Carol Zardeto (foto en blanco y negro)
Libros de Carol Zardeto: La ciudad de los minotauros y El Discurso del Loco
Carol Zardeto

Cuando mi esposo y yo llegamos a Guatemala, tras un tiempo dedicado a trámites migratorios y a otras gestiones prioritarias, uno de mis mayores intereses fue conocer a autores guatemaltecos contemporáneos. Leer la literatura que se produce en un país da cuenta de cómo se piensa y se vive en él, y poder, luego, ponerle voz y rostro a esas palabras que nos han cautivado, conmovido o enojado, es para mí una experiencia que no tiene ni tendrá desperdicio.

En noviembre de 2018 tuve ocasión de encontrarme con Carol Zardetto, autora de Estrella Polar -uno de los cuentos más conmovedores que he leído- y una de las voces más importantes de la narrativa guatemalteca actual. Es una mujer inteligente, gran conversadora, dinámica y amena, y conocerla fue un verdadero privilegio. Conversar con ella fue descubrir ideas fascinantes sobre la literatura, el cine y el arte en general, su concepción del mundo y de la escritura, y nutrirme de esa pasión tan particular que expresa por lo que le gusta y por lo que hace.

El diálogo que les presento en seguida es el fruto de ese maravilloso encuentro, y espero que lo disfruten tanto como yo.

lunes, 9 de septiembre de 2019

EL ESPEJO DE LIDA SAL – Miguel Ángel Asturias

Miguel Ángel Asturias Rosales (ciudad de Guatemala, 1899 – Madrid, 1974). Abogado, diplomático y escritor guatemalteco. Fue Diputado del Congreso Nacional de Guatemala entre 1942 y 1945, y Embajador de su país en Argentina (1945-1951) y en Francia (1952-1954; 1967-1970). Durante su prolongada y exitosa carrera literaria cultivó el ensayo, la poesía, la dramaturgia y la narrativa, dando lugar a una extensa y variada obra, conformada por los libros Leyendas de Guatemala (relatos, 1930); El Señor Presidente (novela, 1946); Hombres de Maíz (novela, 1949); Sien de Alondra (poesía, 1949); Viento Fuerte (novela, 1950); Ejercicios poéticos en forma de soneto sobre tenias de Horacio (1951); El Papa Verde (novela, 1954); Soluna (Teatro, 1955); Bolívar (poesía, 1955); Week end en Guatemala (cuentos, 1956); La audiencia de los confines (teatro, 1957); Los ojos de los enterrados (novela, 1960); El Alhajadito (novela, 1961); Mulata de Tal (novela, 1963); Chantaje (teatro, 1964); Dique Seco (teatro, 1964); El Espejo de Lida Sal (cuentos y leyendas, 1967) –al cual pertenece el cuento que aquí les presento-; Hijo de Ladrón (novela, 1969); Tres de cuatro soles (cuentos, 1971); y Viernes de dolores (novela, 1972), entre otros títulos. Fue distinguido con importantes reconocimientos como el Premio Lenín de la Paz (1966) y el Premio Nobel de Literatura (1967).

lunes, 27 de mayo de 2019

EL APARATO FOTOGRÁFICO – Víctor Muñoz

Víctor Manuel Muñoz Cruz (Guatemala, 1950). Escritor guatemalteco. Durante su extensa y fructífera carrera literaria (cuyo comienzo está ligado a sus contribuciones semanales como colaborador en el diario El Imparcial) ha cultivado el género narrativo, con énfasis en el cuento y la novela, y ha publicado los libros de cuentos Atelor, su mamá y sus desgracias personales (1980), Lo que quiero es que se detenga el tren (1983), Instructivo breve para matar al perro y otros relatos sobre la atribulada vida de Bernardo Santos (1985), Serie de relatos entre los que se encuentra el famoso relato breve mediante el cual se da a conocer la fuerza del cariño aplicada a un caso concreto, pero ya probablemente perdido (1988), Cuatro relatos de terror y otras historias fieles (2001), Posdata: ya no regreso (2006), Las amistades inconvenientes (2010), Cuentos: antología (2010) –volumen que reúne 20 textos tomados de seis libros del autor, entre los cuales figura el que aquí les presento, publicado originalmente en Lo que quiero es que se detenga el tren-, y La reina ingrata (2016); las novelas Todos queremos de todo (1995), Sara sonríe de último (2001), Collado ante las irreparables ofensas de la vida (2004), y La noche del 9 de febrero (2013); además de plaquettes de poesía. Ha sido galardonado con el Premio de Novela Mario Monteforte Toledo (1998), por Sara sonríe de último; la Primera Mención en el I Premio Nacional de Novela Corta Luis de Lion (2004), por Collado ante las irreparables ofensas de la vida; y el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias de Guatemala (2013), por La reina ingrata.

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Víctor Muñoz.

lunes, 4 de febrero de 2019

SEPTIEMBRE – Marlon Meza Teni

Siempre he pensado que leer y escribir son, de alguna manera, actividades transgresoras, y esta historia me lo confirma. El cuento que leerán a continuación pertenece al libro Coreografía del desencanto, del escritor guatemalteco Marlon Meza Teni, volumen que resultó ganador del certamen literario BAM Letras de Cuento 2018, en su última edición. El libro fue premiado en marzo de 2018, momento en que se dio a conocer que el certamen no volvería a realizarse, y poco después trascendió que la empresa patrocinante del concurso –es decir, el Banco Agrícola Mercantil de Guatemala- no había estado de acuerdo con el fallo del jurado, dado que las ideas expresadas en el libro ganador no estaban en consonancia con los valores de la institución, y por ende no apoyaría su edición, cuya publicación estuvo a cargo de F&G Editores. Finalmente, y por fortuna, el libro vio la luz en julio de 2018, convirtiéndose pronto en un éxito en ventas y recibiendo buenos comentarios de la crítica local. Leerlo es celebrar el triunfo del arte sobre la censura y apoyar la apuesta por hacer del mundo un lugar en el que el pensamiento crítico, la audacia y la sinceridad en las ideas sean atributos que se enaltezcan, en lugar de ser restringidos; por ello me complace compartir uno de los cuentos que lo integran –Septiembre- con todos los lectores de este espacio.

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Marlon Meza Teni y F&G editores.

jueves, 15 de noviembre de 2018

MARLON MEZA TENI: Confesiones


Marlon Meza Teni
Libros de Marlon Meza Teni: El paladar del lobo, Miettes de lunes y Secretos de café con fin
Marlon Meza Teni
Libros de Marlon Meza Teni: Cuentos guatemaltecos, Cuentos migratorios y Coreografía del desencanto
Marlon Meza Teni


Todo comenzó en una feria del libro, creo que en la FILVEN 2016. Otto y yo veíamos el panorama y nos encontramos con el stand de la Editorial Popular, donde siempre nos gustaba comprar porque manejaban buenos precios y tenían una colección de libros de cuentos que siempre llamaba nuestra atención, pues eran (son) selecciones de cuentos y autores de diferentes países, que nos permitían conocer nuevos nombres y textos. En casa ya teníamos Cuentos brasileños, Cuentos nicas, Cuentos panameños..., y ese día conseguimos Cuentos guatemaltecos.

Tiempo después, Otto comenzó a leer el libro y a contarme los hallazgos que hacía: cuentos que le parecían interesantes, autores que iba descubriendo... Y un día me dijo: “Tengo que leerte este cuento, ¡es muy bueno!”. Se trataba de un texto titulado Jardín de niños, de Marlon Meza Teni. Cuando terminó de leérmelo, me preguntó: “¿verdad que está bueno para publicarlo en el blog?”, a lo que no dudé en responder que sí, pues a mí también me había encantado.

Entonces comenzó la búsqueda: indagando en Internet pude saber más sobre Meza Teni, leí algunos de sus artículos, revisé su blog, y cada lectura me convencía más de querer contactarlo; luego lo seguí en Twitter y, finalmente, le pedí amistad en Facebook, haciéndole llegar un mensaje en el que le hablaba sobre mi proyecto y le invitaba a participar con alguno de sus cuentos. Días después recibí su respuesta, concretamos la publicación de su cuento Animales domésticos para la soledad y nos mantuvimos en contacto a través de likes y comentarios en FB.

Meses más tarde, Meza Teni ganó el Certamen BAM Letras 2018 con su libro Coreografía del desencanto, y anunció que vendría a Guatemala a presentarlo, con lo cual la posibilidad de conocerlo (y entrevistarlo) apareció en el horizonte. Mensajes de Facebook y correos electrónicos fueron y vinieron, hasta que una tarde lluviosa, pocos días antes de su regreso a Francia, nos reunimos en la librería Sophos.

Sobra decir que la experiencia de conocerlo personalmente fue maravillosa. Conversamos sobre la vida, la música y la literatura, compartimos anécdotas y risas, y hasta nos dio tiempo de hacer la entrevista... Lo mejor de todo fue que, más allá de conocer al escritor, tuvimos la oportunidad de descubrir a un hombre con una sensibilidad impresionante, un sentido del humor y de la ironía delicioso, y una pasión por la literatura (y por el arte en general) que transmite en cada palabra.

Por todo eso, hoy me complace presentarles el producto del gratísimo diálogo que sostuvimos ese día, esperando que lo disfruten tanto como lo disfrutamos Otto y yo, y agradeciendo infinitamente a Marlon Meza Teni su buena disposición, su amenidad y el inolvidable momento compartido.

Les presento, pues, a Marlon Meza Teni.

lunes, 29 de octubre de 2018

EL SANTO – María del Carmen Escobar

María del Carmen Escobar, foto en blanco y negro
María del Carmen Escobar (Guatemala, 1934-2014). Actriz y escritora guatemalteca. Se graduó de la Escuela de Comercio en 1954 y egresó de la Escuela Nacional de Teatro. Publicó, entre otros, los libros 49 centavos de felicidad (novela, 1996); En la floresta no habían flores (novela, 1999) y Anaquel de cuentos viejos (2002) -recopilación de todos sus cuentos cortos escritos entre 1954 y 2002, que incluye el texto que aquí les comparto. Fue distinguida con el Primer Lugar en los Juegos Florales de Quetzaltenango (1962 y 1963), por los cuentos Pobre chucho limosnero y Descansa en paz, respectivamente; obtuvo la Mención Honorífica en El Certamen Literario FEDERICO HERNÁNDEZ DE LEÓN –celebrado por el CIII Aniversario del Diario de Centro América-, de la Tipografía Nacional (1983), por El Santo -el cual fue publicado posteriormente en el volumen Reunión de Cuentos (1984)-; y el Premio Guatemalteco de Novela (1983). Algunas de sus obras teatrales puestas en escena fueron Promesa, Herencia Social, El regalo de Santa Claus y La gente del palomar.

jueves, 12 de julio de 2018

VICENTE VÁSQUEZ BONILLA: Confesiones


Vicente Vásquez Bonilla
Libros de Vicente Vásquez Bonilla: La verdá os hará libres, La vida es sencilla y La profanación
Vicente Vásquez Bonilla con Adriana Rodríguez
La casa de los trece gatos y La última frontera. Vicente Vásquez Bonilla en la presentación de su libro: Los adultos también gatean, en sistema braille (FILGUA 2014)
Vicente Vásquez Bonilla


Descubrir los cuentos de Vicente Vásquez Bonilla ha sido uno de los muchos regalos que me ha dado este blog.

Don Chente (como le gusta que lo llamen) se hizo lector asiduo de este espacio y, un día, me envió uno de sus cuentos para que lo leyera y, si quería, lo publicara; y no fue difícil aceptar, pues el texto me gustó mucho.

Después de haber leído Prisionero del destino (https://leamoscuentosycronicas.blogspot.com/2018/01/prisionero-del-destino.html) –el cuento que me enviara don Chente- tuve curiosidad y decidí buscar en la web, donde encontré otros tantos relatos suyos que también leí con agrado y, gracias al blog y a la magia de la tecnología, comenzamos una cordial comunicación que se mantiene hasta hoy.

Tras mudarnos a Guatemala, no pasó mucho tiempo para tener el privilegio de conocerlo personalmente, junto a su simpática esposa, la señora María Teresa. Compartimos una hermosa tarde de amena conversación, anécdotas literarias y café, que terminó con el gusto de los momentos entrañables y la promesa de un nuevo encuentro.

¡Gracias, don Chente, por el regalo de su narrativa!

Y gracias a todos cuantos, como él, me regalan su compañía en este rinconcito de lecturas. ¡Que disfruten la entrevista!

lunes, 8 de enero de 2018

PRISIONERO DEL DESTINO - Vicente Vásquez Bonilla

Vicente Antonio Vásquez Bonilla (Antigua Guatemala, 1939). “Embajador Universal de la Cultura”: Tarija, Bolivia 2014. Ingeniero civil y escritor guatemalteco. Entre sus obras se pueden mencionar los libros de cuentos Los adultos también gatean (1998), La verdá os hará libres (2009), La profanación (2009) –al cual pertenece el cuento que disfrutarán más adelante-, La última frontera (2013), y Certamen literario (2014), y las novelas La vida es sencilla (2007) y La casa de los trece gatos (2012). Ha sido merecedor de varios premios literarios: En los Juegos Florales Estoreños en 1994; en el certamen literario de 1998, del Registro General de la Propiedad de Guatemala; en los Juegos Florales: “Fiestas Julias” 2004. Huehuetenango, Guatemala; en el 1er. Concurso de cuento brevísimo: “Los mil y un insomnios”, Guatemala 2006; en el XIV Certamen literario, del Instituto Quezalteco de Cultura Hispánica, Guatemala 2007; en el Certamen Literario de Chiquimula 2011 y en los XXII Juegos Florales: Casa de la Cultura de Villa Nueva, Guatemala, 2011. Mención de Honor en el certamen literario del Instituto de Cultura Peruana Inc. Miami. Florida. 2009. Reconocimiento a los Méritos Culturales: Universidad Privada Domingo Savio, Declaración de personalidad distinguida: Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”, ambas de Tarija, Bolivia, 2014. Platino (Empresa guatemalteca) “le otorga reconocimiento por su destacada trayectoria en el género literario” en el 2015.

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Vicente Vásquez Bonilla.

lunes, 13 de noviembre de 2017

CLAUDIA Y LOS GATOS - Jeanny Chapeta

Jeanny Chapeta
Ivana (Jeanny) Chapeta (Ciudad de Guatemala, 1988) es estudiante de Comunicación y Letras de la Universidad del Valle de Guatemala, así como del profesorado en Lengua y Literatura. Ha publicado el libro Historias incompletas (2017), ha colaborado con la Revista USAC y mantiene el blog “Mierdiario”. El cuento que aquí les presento, obtuvo el Primer Lugar del II Certamen de Cuentos El Palabrerista, de la editorial Los zopilotes, en 2016, y fue incluido en la antología resultante de dicho concurso, titulada Soledad de todos modos.

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Jeanny Chapeta.


lunes, 18 de septiembre de 2017

ANIMALES DOMÉSTICOS PARA LA SOLEDAD - Marlon Meza Teni

Marlon Meza Teni (Ciudad de Guatemala, 1963). Poeta, narrador, fotógrafo, profesor y músico guatemalteco. Estudió en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos de Guatemala, obtuvo la medalla de oro en el Primer Concurso Nacional de Piano de Guatemala en la Universidad Francisco Marroquín, y posteriormente se graduó en la Escuela Normal Superior de Música de París. Su trayectoria musical se ha desplegado en importantes escenarios, como Eurodisneyland París, el Centre Departamental de las Artes de Versalles y el Theatre de la Cité Internationale Universitaire de París. En 2005 ganó la beca del Centre National du Livre de France, siendo considerado la revelación literaria del año. También fue galardonado, en 2013, con la Medalla del Senado de Francia de altas personalidades latinoamericanas. Ha sido finalista en el Premio Internacional de Cuentos Juan Rulfo, de Radio Francia, en dos ocasiones: primero con Los silencios de un cantar y después con Retrato de cuna en silla mecedora. Algunas de sus obras han sido traducidas al francés y al italiano. Entre sus publicaciones se encuentran los libros Secretos de Café con Fin (2001) -donde se incluye el cuento que encontrarán más adelante-, Noches de pan con luna/ Miettes de lune (2004) y El paladar del lobo (2012), y ha sido incluido en ediciones colectivas como la Antología Hispanoamericana de Poesía Palabra Virtual, Cuentos Migratorios, 14 escritores latinoamericanos en París, y Cuentos Guatemaltecos (2015)

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Marlon Meza Teni.

lunes, 21 de agosto de 2017

TE QUIERO, HERMANO, TE QUIERO – Otto Pereda

Otto Pereda (Ciudad de Guatemala, 1975) es guatemalteco y desde 2009 reside en Caracas, Venezuela. Se desempeña como consultor independiente y formador en temas de tiflotecnología (tecnologías adaptativas para personas con discapacidad visual), diseño y accesibilidad web. Inició su actividad literaria asistiendo a talleres con los escritores Eloi Yagüe Jarque, Carlos Noguera, Luis Laya, Héctor Torres, Wilfredo Machado y Heberto Gamero. Desde 2011 mantiene el blog 1000 canciones y más. Algunos de sus cuentos fueron incluidos en la antología Destello de letras (Guatemala, 2015). Además, obtuvo Mención Especial en el I Certamen Literario Tifloletras, rama Cuento (Guatemala, 2016), con el cuento que aquí les comparto, el cual fue incluido en el libro Abriendo caminos (2016), publicación resultante del mencionado certamen.

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Otto Pereda