Suscribete


Deseas recibir, cada semana, las notificaciones de las nuevas entradas, envíanos un mensaje desde nuestro formulario de contacto

lunes, 15 de abril de 2019

ENTREVISTA - Rubem Fonseca

Rubem Fonseca (Juiz de Fora, Minas Gerais, 1925). Abogado, guionista de cine y escritor brasileño, considerado uno de los narradores más influyentes de su país. Antes de incursionar en la literatura se dedicó a la carrera policial. Su vasta obra narrativa está integrada por los libros de cuento Los prisioneros (1963), El collar del perro (1965), Lucía McCartney (1967), Feliz año nuevo (1975) –volumen que incluye el cuento que aquí les presento, el cual llegó a mí traducido por el escritor venezolano Wilfredo Machado-, El cobrador (1979), Novela negra y otras historias (1992), El agujero en la pared (1995), Historias de amor (1997), La cofradía de los Espadas (1998), Secreciones, excreciones y desatinos (2001), Pequeñas criaturas (2002), Ella y otras mujeres (2006), Axilas y otras historias indecorosas (2011), Amalgama (2013), Historias cortas (2015) y Calibre 22 (2017); las novelas El caso Morel (1973), El gran arte (1983), Buffo & Spallanzani (1986) –traducida originalmente como Pasado negro-, Grandes emociones y pensamientos imperfectos (1988), Agosto (1990), El salvaje de la ópera (1994), Del fondo del mundo prostituto solo amores guardé para mi puro (1997), El enfermo Molière (2000), Diario de un libertino (2003), Mandraque, la Biblia y el bastón (2005) y El seminarista (2010); el volumen de crónica La novela murió (2008) y el libro de memorias José (2011). Su trayectoria ha sido laureada con distinciones como el Premio Camões (2003) –galardón equivalente al Nobel en idioma portugués-, el Premio Konex Mercosur a las Letras (2004) y el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas (2012).