Suscribete


Deseas recibir, cada semana, las notificaciones de las nuevas entradas, envíanos un mensaje desde nuestro formulario de contacto

lunes, 29 de mayo de 2023

QHAYA KUTIRIMUY (VUELVE MAÑANA) - Alberto Ostria Gutiérrez

Alberto Ostria Gutiérrez (Sucre, Bolivia, 1897 – Santiago de Chile, 1967). Político, diplomático y escritor boliviano. Estudió en la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Fue director del periódico El Diario entre 1926 y 1927. Tuvo una extensa carrera diplomática, en la que se desempeñó como ministro plenipotenciario en Perú (1928-1929), Ecuador (1930) y Brasil (1936). Participó como delegado en varias conferencias internacionales y fue ministro de Relaciones Internacionales entre 1939 y 1941. También fue Embajador en Chile (1942-1943), y se exilió a partir de 1944 por el ascenso al poder de Gualberto Villarroel. Una vez derrocado el régimen de Villarroel, volvió a ser embajador en Chile entre 1946 y 1952, tiempo en el que dio lugar a una serie de conversaciones con el gobierno chileno, con el propósito de obtener un puerto para Bolivia en el Océano Pacífico a cambio de compensaciones no territoriales para Chile. Entre sus publicaciones literarias destacan El traje de arlequín (escrito en colaboración con Adolfo Costa du Reis, 1921); Rosario de Leyendas (1924); y La casa de la abuela (1924). El texto que leerán seguidamente pertenece al libro Cuentos bolivianos fuera de serie (2017), compilado por los escritores Adolfo Cáceres Romero y Homero Carvalho Oliva.


lunes, 23 de mayo de 2022

¿DÓNDE ESTÁS CAROLA? – Jorge Barriga

Jorge Jesús Barriga Sapiencia (Potosí, Bolivia, 1979). Comunicador Social y escritor boliviano. Su primer libro Suerte, muerte y microficciones (2020) –al cual pertenece el texto que aquí comparto-, fue publicado por la editorial Velatacú, como parte de la colección Serendipia de poesía y Minificción. Además, uno de sus guiones forma parte del libro digital Cómo se escribe un guion: doce guiones de cortometraje, de Ramón Aguyé (2017); y textos suyos han sido incluidos en las antologías Macabro Festín (editorial Soy Livre, 2018); Caspa de Ángel, (editorial Kipus, 2020), compilado por Homero Carvalho Oliva y Marcia Batista Ramos; Paradojas (Historias Pulp, España, 2018); Onomatopeyas (Historias Pulp, España, 2018); Atmósferas Insólitas (editorial Minificción, México, 2021) y Todos Podemos Escribir un Cuento (DCA fundación de arte de Staten island, EEUU, 2021), entre otros; así como en distintas revistas y blogs.

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Jorge Barriga


lunes, 14 de marzo de 2022

RESPIRACIÓN - Giovanna Rivero

Giovanna Rivero (fotografía frontal full color

Giovanna Rivero (Montero-Santa Cruz, Bolivia, 1972). Escritora boliviana, radicada en Estados Unidos. Como parte de su quehacer literario, ha cultivado con éxito el cuento, la novela, la ficción para jóvenes, la escritura académica especializada en ciencia ficción, el ensayo y la crónica; y ha publicado los libros Las camaleonas (novela, 2001); La dueña de nuestros sueños (literatura infantil, 2002); Contraluna (cuento, 2005); Sangre dulce-Sweet Blood (cuento, 2006); Tukzon, historias colaterales (novela, 2008); Niñas y detectives (cuento, 2009); Helena 2022: La vera crónica de un naufragio en el tiempo (novela, 2011); 98 segundos sin sombra (novela, 2014) - llevada al cine por el director boliviano Juan Pablo Richter, con la actuación especial de Geraldine Chaplin-; Lo más oscuro del bosque (literatura juvenil, 2015); Para comerte mejor (cuento, 2015) y Tierra fresca de su tumba (cuento, 2020). Ha recibido, entre otros galardones, el Premio Municipal de Santa Cruz de Literatura (1997), por su colección de cuentos Las bestias; el Premio en Cuentos Franz Tamayo (2002), por La Dueña de nuestros sueños; la beca Fulbright (2006), que le permitió obtener una maestría en literatura latinoamericana de la Universidad de Florida, donde, también, concluyó el doctorado en Literatura Hispanoamericana; el Premio Cosecha Eñe (2015) y el Premio Bancosol al Mejor Libro Editado en Bolivia 2021 (2022). Además, el año 2011 fue elegida por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara como uno de Los 25 secretos literarios mejor guardados de América Latina. El cuento que aquí les presento fue publicado originalmente en la Revista Brecha de Uruguay. (https://brecha.com.uy/respiracion/)

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Giovanna Rivero


lunes, 2 de agosto de 2021

LA CONCIENCIA - Adela Zamudio

Paz Juana Plácida Adela Rafaela Zamudio Ribero (Cochabamba, Bolivia, 1854-1928). Escritora boliviana. Fue una de las pioneras del feminismo en su país, además de haber contribuido con la formación de niñas y jóvenes como docente en la escuela católica de San Alberto, de su ciudad natal -donde ella misma recibió instrucción hasta el tercer grado, como era costumbre en la época-, como directora de la Escuela Fiscal de Señoritas y como fundadora de una academia de pintura en Cochabamba (1901) y del Liceo de Señoritas (1916), que en la actualidad lleva su nombre. Escribió artículos en los que expuso ideas progresistas en pro de las mujeres para El Heraldo de Cochabamba, donde también difundió su poesía, bajo el seudónimo "Soledad". Publicó, en vida, los libros Ensayos poéticos (poesía, 1887); Íntimas (novela epistolar, 1913) y Ráfagas (poesía, 1913); y se integran a su bibliografía los volúmenes póstumos Novelas cortas (cuentos, 1942); Peregrinando (poesía, 1943); Cuentos breves (1943); Rendón y Rondín (cuento, 1976); Poesías (1993); Poemas (2006); Cuentos (2013) y Siete mejores cuentos (2020) -donde figura el texto que aquí les presento-. En su honor, el 11 de octubre de cada año se celebra el día de la mujer boliviana.


lunes, 29 de marzo de 2021

COMORBILIDAD – Sisinia Anze

Sisinia Anze Terán (Cochabamba, Bolivia, 1974). Escritora boliviana. Durante más de una década se ha dedicado a la narrativa, cultivando la novela, el cuento y la microficción. Entre sus publicaciones destacan El abrigo negro (2009); La Clonación de Cristo (2010); Las últimas profecías (2012); El conjuro del abrigo negro (2014); Las crónicas del Supay (2015); Auroras de papel (2016); Juana Azurduy – La Furia de la Pachamama (2016); Insania (2018); La Casona (2018) y Ómicron (2020). Ha participado en antologías nacionales e internacionales. El 2020 participó en: Caspa de ángel, antología de cuentos, crónicas y testimonios del narcotráfico, compilada por Homero Carvalho Oliva y Marcia Batista-Ramos –a la cual pertenece el texto que aquí les presento-; A puerta Cerrada, antología de microficción de autor de Caro Fernández, Leo Mercado y José Manuel Ortiz Soto; Gestos de Escritura, antología de microficción de Pía Barros y Lorena Díaz; Antología de microficción No somos Invisibles; y la Antología de cuento Femenino Singular, Escritoras bolivianas actuales.

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Sisinia Anze


lunes, 14 de diciembre de 2020

LAS NAVIDADES DE ALICIA – Eliana Soza Martínez

La Navidad suele ser una época que saca a relucir lo mejor del ser humano: la alegría, la fraternidad, la solidaridad, la unión familiar, el altruismo y la reconciliación hacen de diciembre un mes especial, y es por ello que la mayoría lo espera y lo vive con gran ilusión. Sin embargo, no siempre y no todos tienen la posibilidad de vivir a plenitud el esplendor de esta temporada, pues la violencia, el abuso y la maldad son parte de lo humano y no descansan en días de fiesta. Hoy les presento un cuento de la escritora boliviana Eliana Soza Martínez que pone en evidencia, justamente, esa otra cara de las fiestas navideñas. Está incluido en el libro Herejes: antología de horror navideño (2020).

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Eliana Soza.


lunes, 20 de julio de 2020

TRANSMUTACIÓN – Sandra Concepción Velasco

Sandra Concepción Velasco (foto en full color)
Sandra Concepción Velasco (La Paz, 1979). Escritora boliviana. Cursó sus estudios primarios en el Colegio Santa Ana, y la licenciatura en administración de empresas en la Universidad Católica Boliviana. Se desempeñó como periodista de investigación económica en Bolivian Business desde el año 2003 hasta el 2005. También ha desarrollado actividades como Administradora de Arte Digital, publicista, y pintora digital, realizando producción de trabajos de storyboard para empresas fílmicas nacionales e internacionales. Ha ejercido la Dirección Creativa en Aura Productora Cultural, y forma parte del Colectivo Lengua de Urucú. Ha publicado los libros Por Palabras Concebida (poemario, 2018); y Mudanza (Microcuentos, 2019). Además, textos suyos han sido incluidos en volúmenes como la Antología Iberoamericana de Microcuentos (2018); Antología de escritoras cruceñas (2019); Antología de cuentos del 3er encuentro de Microficción, compilada por Homero Carvalho Oliva (2019); así como en las revistas Plesiosaurio (2018), y Tardes Amarillas (2018). El texto que leerán a continuación es un cuento inédito.

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Sandra Concepción Velasco

lunes, 4 de mayo de 2020

CONVERSACIÓN CON EL TÍO DE LA MINA – Márcia Batista Ramos

Márcia Batista Ramos (Rio Grande do Sul, Brasil, 1964). gestora cultural, crítica literaria y escritora brasileña y boliviana. Es licenciada en Filosofía por la Universidade Federal de Santa María (UFSM)- RS, Brasil. Radica hace más de 25 años en Bolivia, en la ciudad de Oruro. Publicó Mi Ángel y Yo (Cuento, 2009); La Muñeca Dolly (Novela, 2010); Consideraciones sobre la vida y los cuernos (Ensayo, 2010); Patty Barrón De Flores: La Mujer Chuquisaqueña Progresista Del Siglo XX (Esbozo Biográfico) –Latinas Editores (2011)-; Tengo Prisa Por Vivir (Novela Juvenil, 2011; y Escala de Grises – Primer Movimiento (Crónicas, 2015) –volumen al que pertenece el texto que aquí les presento-. Tiene cuentos y ensayos publicados en la Revista Regatul Cuvantului, Rumania (Revista de cultura universala editata sub egida Ligii Scriitorilor Romani), (2017), así como artículos críticos y prólogos en diversas publicaciones.

Crónica que se publica íntegramente, con la autorización de Márcia Batista Ramos

lunes, 21 de enero de 2019

EL NACIMIENTO – Eliana Soza Martínez

Eliana Soza Martínez
Eliana Soza Martínez (Potosí, 1979). Comunicadora y escritora boliviana. Colabora, como columnista, en el semanario Tupiza es Noticia de Bolivia. Fue incluida en la Antología Iberoamericana de Microcuento (2017), compilada por Homero Carvalho Oliva. Formó parte del libro colectivo Armario de letras (2018), de la Editorial Caza de Versos de México; también del libro Sombras en la Obscuridad (2018), de la REED Potosí (Red de escritores Potosinos). Entre mayo y julio de ese mismo año, seis microcuentos suyos son seleccionados para ser publicados en la Revista española Historias Pulp: Paradojas y Onomatopeyas. Ha publicado los libros Seres sin Sombra (2018), primer libro de cuentos enteramente de su autoría, y, junto a la Editorial Soy Livre, la antología de cuentos de terror Macabro Festín (2018). Además, participó como invitada en el I Encuentro Internacional de Microficción de la Feria del Libro en Santa Cruz, así como en la Feria Internacional del Libro en La Paz, evento en el que fue leído el cuento inédito que aquí les presento. Cuentos suyos han sido publicados en revistas literarias de México, Argentina, Chile y Colombia.

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Eliana Soza Martínez.

lunes, 23 de julio de 2018

EL ESPEJO DE PRECIOSO – Homero Carvalho Oliva

Homero Carvalho Oliva
Homero Carvalho (foto: Manfredo Parada)
Homero Carvalho Oliva (Bolivia, 1957). Escritor, poeta, columnista y gestor cultural. En cuento ha publicado Biografía de un otoño (1983), Seres de palabras (1991), Ajuste de cuentos (1999); en microcuento: Cuento súbito (2004), La última cena (2015) y Pequeños suicidios (2016). Entre sus poemarios se destacan Los Reinos Dorados (2007), El cazador de sueños (2010), Quipus (2014) y ¿De qué día es esta noche? (2017). Ha obtenido varios premios de cuento a nivel nacional e internacional, entre ellos el Premio Único Latinoamericano de Cuento (México, 1981), con el cuento Joñiqui; Premio Latin American Writers Institute (New York, 1989), con La Creación; el Primer Premio Nacional de Cuento (1995), con Historias de Ángeles y Arcángeles; Primer y Segundo premio de Cuento (Casa de la Cultura Raúl Otero Reiche, 1983 y 1984), con En septiembre los derrotaremos y La creación, respectivamente; dos veces el Premio Nacional de Novela con Memoria de los espejos (1995) y La maquinaria de los secretos (2008). Su obra literaria ha sido publicada en otros países y ha sido traducida a varios idiomas; sus cuentos figuran en más de treinta antologías nacionales e internacionales como Antología del cuento boliviano contemporáneo, The fatman from La Paz, e internacionales, como El nuevo cuento latinoamericano de Julio Ortega, México; Profundidad de la memoria de Monte Ávila, Venezuela; Antología del microrelato, España y Se habla español, México. En poesía está incluido en Nueva Poesía Hispanoamericana, España; Memoria del XX Festival Internacional de Poesía de Medellín y Festival de Poesía de Lima. El año 2012 obtuvo el Premio Nacional de Poesía con Inventario Nocturno y es autor de la Antología de poesía del siglo XX en Bolivia, publicada por la prestigiosa editorial Visor de España. Premio Feria Internacional del Libro 2016 de Santa Cruz, Bolivia. El texto que leerán a continuación es un cuento inédito, el cual formará parte del libro Los mejores cuentos de Homero Carvalho, que reunirá lo mejor de su producción narrativa breve, e incluirá algunos relatos inéditos.

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Homero Carvalho Oliva.