Uno de los principales atributos que destacaré del cuento que leerán a continuación es su título: Una mujer sin cocina. Pienso que leerlo nos sitúa en el cuestionamiento que su autora, Elena Garro, (https://leamoscuentosycronicas.blogspot.com/search/label/Elena%20Garro) hacía sobre el rol y el lugar de la mujer dentro de la sociedad de su tiempo, casi siempre asociado a lo doméstico; así como a la dualidad existente entre lo protector y, al tiempo, lo opresivo que ese lugar podía ser. Este cuento forma parte del libro Andamos huyendo Lola (1980).
Un espacio donde encontrarás cuentos y crónicas de autores latinoamericanos, para conocer y disfrutar nuestra literatura.
Suscribete
lunes, 12 de junio de 2023
lunes, 10 de abril de 2023
MALINTZIN DE LAS MAQUILAS - Carlos Fuentes
CARLOS FUENTES Macías (Ciudad de Panamá, 1928 – Ciudad de México, 2012). Abogado, economista, diplomático, periodista y escritor mexicano. Hijo de diplomático, vivió en varios países de América y Europa durante su infancia y adolescencia. En México, como parte de su labor periodística, fundó y dirigió, con Emanuel Carballo, la Revista Mexicana de Literatura (1955-1958), y codirigió la revista política El Espectador(1959-1960). Desarrolló su carrera diplomática como delegado de México en varios organismos internacionales y como embajador de su país en Francia (1972-1976). Ejerció la docencia en las más importantes instituciones de México y en las universidades de Columbia, Harvard, Princeton, Brown, Pennsylvania (Estados Unidos) y ocupó la cátedra Simón Bolívar en la Universidad de Cambridge. Fue nombrado miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua en agosto de 2001. Es considerado uno de los principales exponentes del Boom latinoamericano y su extensa obra literaria incluye cuento, ensayo, novela y teatro. Publicó, entre otros, los libros Los días enmascarados (cuentos, 1954); La región más transparente (novela, 1958); La muerte de Artemio Cruz (novela, 1962); Aura (novela, 1962); Cantar de ciegos (cuentos, 1964); Cambio de piel (novela, 1967); La nueva novela hispanoamericana (ensayo, 1969); Todos los gatos son pardos (teatro, 1970); El tuerto es rey (teatro, 1970); Tiempo mexicano (ensayo, 1971); Terra nostra (novela, 1975); La cabeza de la Hidra (novela, 1978); Una familia lejana (novela, 1980); Agua quemada (cuentos, 1981); Orquídeas a la luz de la luna (teatro, 1982); Gringo viejo (novela, 1985); Constancias y otras novelas para vírgenes (cuentos, 1990); Ceremonias del Alba (teatro, 1991); Geografía de la novela (ensayo, 1993); El naranjo o los círculos del tiempo (cuentos, 1993); Diana o la cazadora solitaria (novela, 1994); La frontera de cristal. Una novela en nueve cuentos (1995) –al cual pertenece el texto que leerán seguidamente-; Los años con Laura Díaz (novela, 1999); En esto creo (teatro, 2002); La silla del águila (novela, 2003); Inquieta compañía (cuentos, 2004); Todas las familias felices (cuentos, 2006); La voluntad y la fortuna (novela, 2008); Carolina Grau (cuentos, 2010) y Federico en su balcón (novela, 2012) –publicada de manera póstuma-. Obtuvo numerosos premios literarios, como son el Premio Biblioteca Breve (España, 1967), por Cambio de piel; el Premio Xavier Villaurrutia (México, 1976), por Terra nostra; el Premio Rómulo Gallegos (Venezuela, 1977), por Terra nostra; el Premio Internacional Alfonso Reyes (México, 1979); el Premio Nacional de Literatura de México (1984); el Premio Miguel de Cervantes (España, 1987); el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (España, 1994); el Premio Real Academia Española de creación literaria (España, 2004), por En esto creo; el Premio Internacional don Quijote de la Mancha (España, 2008) y el Premio Formentor de las Letras (2011), en reconocimiento a toda su obra.
lunes, 7 de marzo de 2022
EL FUSILADO SIN BALAS – Nellie Campobello
Francisca Ernestina Moya Luna –conocida como Nellie Campobello- (Villa Ocampo, Durango, 1900 - Progreso de Obregón, Hidalgo, 1986). Coreógrafa y escritora mexicana. Fue una destacada coreógrafa y una de las precursoras del ballet en su país. En el ámbito literario, es considerada la primera narradora moderna del siglo XX mexicano. Su bibliografía incluye los libros ¡Yo! (poesía, 1928); Cartucho, relatos de la lucha en el norte de México (cuento, 1931) –donde aparece el texto que encontrarán seguidamente-; Las manos de mamá (cuento, 1937); Apuntes sobre la vida militar de Francisco Villa (crónica, 1940); Ritmos indígenas de México (en coautoría con su hermana, Gloria Campobello, 1940); Tres poemas (1957) y Mis libros (recopilación personal de obras, 1960).
lunes, 29 de noviembre de 2021
EL PRINCIPIO DEL PLACER – José Emilio Pacheco
José Emilio Pacheco Berny (Ciudad de México, 1939-2014) Periodista cultural, docente y escritor mexicano. Se le considera como una de las principales figuras literarias del siglo XX en México. Desarrolló una importante labor como periodista cultural, publicando crónicas, crítica literaria y traducciones de autores extranjeros en diversas revistas y suplementos culturales, como México en la Cultura, Siempre!, Diálogos, Revista Mexicana de Literatura, Diorama de la Cultura, Ramas Nuevas y suplemento de Estaciones, entre otros. Además, perteneció a la generación de los cincuenta o del medio siglo; fue nombrado miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua y se desempeñó como profesor de importantes universidades dentro y fuera de su país. Escribió poesía, crónica, novela, cuento, ensayo y crítica literaria; y entre sus numerosas publicaciones se cuentan los libros de poesía Los elementos de la noche (1963), El reposo del fuego (1966), No me preguntes cómo pasa el tiempo (1969), Irás y no volverás (1973), Islas a la deriva (1976), Desde entonces (1979), Los trabajos del mar (1983), Miro la tierra (1987), Ciudad de la memoria (1990), El silencio de la luna (1996), La arena errante (1999), Siglo pasado (2000) y La edad de las tinieblas (2009); los volúmenes de cuento El viento distante (1963), El principio del placer (1972) –al cual da nombre el texto que leerán seguidamente- y La sangre de Medusa y otros cuentos marginales (relatos reunidos de entre 1956 y 1984) (1990); las novelas Morirás lejos (1967) y Las batallas en el desierto (1981); así como las crónicas de su columna Inventario, reunidas en una colección de tres tomos años después de su muerte. Recibió diferentes reconocimientos a su obra y trayectoria literarias, tales como el Premio Magda Donato (1967), por Morirás lejos; el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes (1969), por No me preguntes cómo pasa el tiempo; el Premio Xavier Villaurrutia (1973), por El principio del placer; el Premio Nacional de Periodismo de México (1980), por Divulgación Cultural; el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura (1992); el Premio José Asunción Silva al mejor libro de poemas en español publicado entre 1990 y 1995; el Premio Mazatlán de Literatura (1999); el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso (2001); el Premio Internacional Octavio Paz de Poesía y Ensayo (2003); el Premio de Poesía Iberoamericana Ramón López Velarde (2003); el Premio Internacional Alfonso Reyes (2004); el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (2004); el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca (2005); el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2009) y el Premio Cervantes (2009).
lunes, 11 de octubre de 2021
TELMA Y LAS ARAÑAS – Angélica Santa Olaya
Angélica Santa Olaya (ciudad de México, 1962). Historiadora, docente y escritora mexicana. Maestra de Creación Literaria para el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Egresada de la UNAM, ENAH y SOGEM. Ha desarrollado una brillante carrera literaria, durante la cual textos suyos han sido incluidos en 80 antologías internacionales de minificción, cuento, poesía y teatro, así como en diversos diarios y revistas en América, Europa y Medio Oriente. Es autora de 15 publicaciones de poesía, cuento, minificción y novela. Feisbuqueo, luego existo (2017) es su primer libro de minificción y 69 Haikus (2014; 2019) fue el primer libro de literatura mexicana presentado y difundido en Emiratos Árabes Unidos en 2015. Ha obtenido diversas distinciones, tales como el Primer Lugar del Concurso de Cuento Breve del diario El Nacional (1981); Primer Lugar del Concurso de Cuento Infantil Alas y Raíces a los niños (Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, 2004); Segundo Lugar del V Certamen Internacional de Poesía Victoria Siempre (Argentina, 2008); Mención Honorífica en el Primer Concurso de Minificción IER/UNAM En su tinta (2020) y Segundo Lugar en el Concurso Semanal Crónicas de un virus sin corona (UACM, 2020). Homenajeada en 2015 por la Universidad Autónoma del Carmen. Traducida al rumano, portugués, inglés, italiano, catalán y árabe. Miembro de los colectivos internacionales Minificcionistas Pandémicos y Red de Escritoras de Microficción REM. El texto que leerán a continuación forma parte del libro Mosaico: Microficciones sobre discapacidad (2020).
Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Angélica Santa Olaya
lunes, 6 de septiembre de 2021
PROMETEO Y LA ETERNIDAD - Bibiana Camacho
Bibiana Camacho (Ciudad de México, 1974). Editora y escritora mexicana. Realizó la Maestría en Lingüística Hispánica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha trabajado como editora en las editoriales Cal y Arena y Tusquets; ha colaborado con diversos medios de su país, como Día Siete, Eje Central, Laberinto de Milenio y La Tempestad; y también se ha desempeñado como co-guionista en el programa La otra aventura. En la actualidad es editora y encuadernadora del Taller Editorial Cáspita y conduce el programa de radio Bella dama sin piedad en la estación por Internet Cáspita Radio Experimental. Ha publicado los libros Tu ropa en mi armario (novela, 2010); Tras las huellas de mi olvido (novela, 2010); La sonámbula (novela, 2013); Lobo (novela, 2017); Jaulas vacías (cuento, 2019); La otra aventura (en coautoría, 2020) -basado en los guiones del programa de televisión- y, en coautoría con Javier Elizondo, Más allá del árbol del gesto (literatura infantil y juvenil, 2020). Textos suyos han sido incluidos en las antologías Anuncios clasificados (2013); Pan de muerto (2013); Ciudad Fantasma: Tomo 1 (2013) y Biútiful frik, Compilado por BEF, (Dirección General de Publicaciones de la Secretaría de Cultura, 2018) -volumen donde aparece el cuento que leerán seguidamente-. Obtuvo una Mención Honorífica en el Premio Bellas Artes Juan Rulfo de Primera Novela (2007) y fue Finalista del Premio Antoin Artaud (2010), por Tras las huellas de mi olvido.
Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Bibiana Camacho
lunes, 9 de agosto de 2021
LECCIÓN DE COCINA - Rosario Castellanos
Rosario Castellanos Figueroa (Ciudad de México, 1925 - Tel Aviv, Israel, 1974). Periodista, promotora cultural, docente, diplomática y escritora mexicana. Se desempeñó como profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la Universidad de Wisconsin, en la Universidad Estatal de Colorado y en la Universidad de Indiana. Fue colaboradora del diario mexicano Excélsior, fue promotora del Instituto Chiapaneco de la Cultura y del Instituto Nacional Indigenista y secretaria del PEN Club. Es considerada una de las escritoras más importantes de la literatura mexicana y latinoamericana del siglo XX, así como una de las principales representantes del feminismo en la región. Durante su carrera literaria se dedicó a la escritura de poesía, ensayo y narrativa –novela y cuento- y publicó los libros Trayectoria del polvo (poesía, 1948); Apuntes para una declaración de fe (poesía, 1948); De la vigilia estéril (poesía, 1950); El rescate del mundo (poesía, 1952); Tablero de damas, pieza en un acto (teatro, 1952); Poemas (1953-1955) (1957); Balún Canán (novela, 1957); Al pie de la letra (poesía, 1959); Salomé y Judith: poemas dramáticos (1959); Ciudad real (cuento, 1960); Lívida luz (poesía, 1960); La novela mexicana contemporánea y su valor testimonial (ensayo, 1960); Materia memorable (poesía, 1960); Oficio de tinieblas (novela, 1962); Los convidados de agosto (cuento, 1964); Álbum de familia (cuento, 1971) –volumen que incluye el texto que encontrarán más adelante-; Poesía no eres tú: obra poética, 1948-1971 (1972); Mujer que sabe latín (ensayo, 1973); y El eterno femenino: Farsa (teatro, 1975), Rito de iniciación (novela, 1996) y Declaración de fe. Reflexiones sobre la situación de la mujer en México (ensayo, 1997), publicados póstumamente. Su obra fue reconocida con distinciones tales como el Premio Chiapas (1958), por la novela Balún Canán; el Premio Xavier Villaurrutia (1960), por Ciudad Real; el Premio Sor Juana Inés de la Cruz (1962); el Premio Carlos Trouyet de Letras (1967) y el Premio Elías Sourasky de Letras (1972).
lunes, 24 de mayo de 2021
¡DILES QUE NO ME MATEN! – Juan Rulfo
Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno (Apulco, Jalisco, México, 1917 – Ciudad de México, 1986). Fotógrafo y escritor mexicano, considerado una de las figuras más importantes de la literatura mexicana y latinoamericana del siglo XX. Fue integrante de la Generación del 52 de su país y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Publicó cuentos en diversas revistas literarias, como la revista América, y su obra está constituida por los libros El llano en llamas (cuentos, 1953) –que incluye el cuento que leerán seguidamente-; Pedro Páramo (novela, 1955) y El gallo de oro (novela, 1980). Su notable talento fue reconocido con el Premio Xavier Villaurrutia (1955), por Pedro Páramo; El Premio Nacional de Literatura de México (1970) y el Premio Príncipe de Asturias (1983).

lunes, 11 de enero de 2021
LA BOA – Juan José Arreola
Juan José Arreola Zúñiga (Zapotlán el Grande —actual Ciudad Guzmán—, 1918 – Guadalajara, 2001). Editor, docente y escritor mexicano. A temprana edad se desempeñó como encuadernador, trabajador de imprenta y actor de radionovelas y obras teatrales. Entre 1943 y 1945 fue colaborador del periódico El Occidental, de Guadalajara, como articulista y jefe de circulación. También trabajó como traductor, redactor y corrector en el departamento técnico del Fondo de Cultura Económica y como docente en El Colegio de México, en la escuela de Teatro del INBA y en el Centro Mexicano de Escritores. En el transcurso de su exitosa y nutrida carrera literaria, publicó los libros Sueño de Navidad (cuento, 1941); Hizo el bien mientras vivió (1943); Varia invención (cuentos, 1949); Confabulario (cuentos, 1952); La hora de todos (1954); Confabulario total (cuentos, 1962); La feria (novela, 1963); Palíndroma (cuentos, 1971); Bestiario (cuentos, 1972) –volumen al que pertenece el texto que aquí les presento-; La palabra educación (ensayo, 1973); Y ahora la mujer (ensayo, 1975); Inventario (ensayo, 1976); y "Tú y yo somos uno mismo" (1988); entre otros. Fue galardonado con el Premio Jalisco de Literatura (1952); el Premio Xavier Villaurrutia (1963); el Premio Nacional en Letras de México (1979), el Premio Juan Rulfo (1992); el Premio Alfonso Reyes y el Premio Ramón López Velarde.
lunes, 2 de noviembre de 2020
ADAPTACIÓN DE LA HISTORIA – Karla Barajas
Karla Gabriela Barajas Ramos (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 1982). Periodista y escritora mexicana. Ha publicado Valentina y su amigo pegacuandopuedes (2016); La noche de los muertitos malvivientes (2016); Neurosis de los bichos (2017); Esta es mi naturaleza (2018) y Cuentos desde la ceiba (2019) –volumen del que he tomado el cuento que encontrarán más adelante-. Textos suyos han sido incluidos en las antologías Cuéntame un blues. Antología de Minificciones (2013); Cortocircuito. Fusiones en la minificción (2017) y Resonancias (2019). Además, ha colaborado con diversas páginas, revistas y periódicos tales como Antología Virtual de minificción (coordinada por José Manuel Ortiz Soto); Plesiosaurio. Primera revista de ficción breve (Perú); Imaginario Fantástico, Revista Fantastique (México); Alquimia Literaria (España); Revista Brevilla (Chile); Argonauta. Revista Cultural del Bajío (México), L'Union des liseuses (Francia); y Revista íkaro (Costa Rica).
Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Karla Barajas.
lunes, 5 de octubre de 2020
MUERTE DE UN RIMADOR – Otto-Raúl González
Otto-Raúl González Coronado (Guatemala, 1921 – Ciudad de México, 2007). Abogado, diplomático y escritor guatemalteco y mexicano. Su producción literaria fue cuantiosa y diversa, pues cultivó la poesía, el ensayo, la novela y el cuento, publicanndo más de sesenta libros entre los que destacan Voz y Voto del Geranio (poesía, 1943); Viento claro (poesía, 1953); Canciones de los bosques de Guatemala (poesía, 1955); Diez colores nuevos (1967); Oratorio del maíz (poesía, 1970); Cuentos de psiquiatras (1973); Consagración del hogar. Cantata para mi esposa (poesía, 1973); Corridos en busca de guitarra (poesía, 1975); Tun y chirimía (poesía, 1978); De brujos y chamanes (cuento, 1980); El diario de Leona Vicario (novela, 1982); El secretario de las secretarias (ensayo, 1985); El mercader de torturas (cuento, 1986); El magnicida o licor de exilio (novela, 1987); El templo de los jaguares (poesía, 1990); Caminos de ayer: memoria y antología de la generación del cuarenta en Guatemala (ensayo, 1990); Gente educada (cuento, 1997); Kaibil (novela, 1998); Sea breve (cuento, 1999); El divino rostro (novela, 1999); Oír con los ojos (poesía, 2001); Arte y técnica del soneto (ensayo, 2001); y De Xibalbá es que vengo (ensayo, 2003). Fue galardonado con el Premio Nacional de Poesía Jaime Sabines (México, 1990) y con el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias (Guatemala, 1990). Su obra ha sido traducida a varios idiomas y textos suyos han sido incluidos en numerosas antologías. El cuento que leerán a continuación forma parte del volumen compilatorio Cuentos breves latinoamericanos (1998).
lunes, 21 de septiembre de 2020
EL ÚLTIMO VERANO – Amparo Dávila
Amparo Dávila (Pinos, Zacatecas, 1928 – Ciudad de México, 2020). Escritora mexicana. Durante su notable trayectoria literaria escribió cuento y poesía, y publicó los libros Salmos bajo la luna (poesía, 1950); Meditaciones a la orilla del sueño (poesía, 1954); Perfil de soledades (poesía, 1954); Tiempo destrozado (cuento, 1959); Música concreta (cuento, 1964); Árboles petrificados (cuento, 1977) –volumen de donde he tomado el cuento que aquí les presento-; Muerte en el bosque (cuento, 1985); Cuentos reunidos (2009); y Poesía reunida (2011). Fue distinguida con el Premio Xavier Villaurrutia (1977), por su libro Árboles petrificados, y con el Tercer Premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura, otorgado por la Universidad de Guanajuato (UG), por su trayectoria destacada dentro del género del cuento
lunes, 27 de julio de 2020
ESTUVO EN LA GUERRA – Edmundo Valadés

lunes, 20 de abril de 2020
SAMALAYUCA – Liliana Pedroza
lunes, 16 de septiembre de 2019
LA COCINERA – Julio Torri

lunes, 5 de agosto de 2019
DE NIÑOS Y RATONCITOS – Adriana Azucena Rodríguez
lunes, 24 de junio de 2019
LA TEMPESTAD – Víctor Hugo Ávila
