Suscribete


Deseas recibir, cada semana, las notificaciones de las nuevas entradas, envíanos un mensaje desde nuestro formulario de contacto

lunes, 3 de julio de 2023

JUEGOS DE SALÓN – Ricardo Bugarín

Tengo muchos y muy buenos recuerdos de mi época de estudiante universitaria. Uno de ellos es el de un profesor que solía decirnos: “lo bueno, si breve, dos veces bueno”. Nunca he dudado de la veracidad de esa frase –por mucho que me cueste un mundo aplicarla– y, cuando leo microficción, suelo corroborarla en múltiples sentidos. El género de la brevedad tiene, en Argentina, numerosos y muy destacados exponentes; y uno de ellos es el mendocino Ricardo Bugarín, quien ha cultivado la escritura microficcional y micropoética con especial talento. Por ello, les dejo su microficción titulada Juegos de salón, perteneciente al libro Bonsai en compota, publicado en el 2014 por Macedonia Ediciones.

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Ricardo Bugarín


lunes, 22 de mayo de 2023

LA AMENAZA – Pedro Guillermo Jara

Pedro Guillermo Jara (1951-2019) Gestor cultural, docente y escritor chileno. Realizó estudios de Literatura en la Universidad Austral de Chile. Fundó, editó y dirigió la revista de bolsillo Caballo de Proa. Publicó numerosos libros de microficción como, por ejemplo, Historias de Alicia la uruguaya que llegó un día (1979); Para Murales (1988); Plaza de la República (1990); Disparos sobre Valdivia (1997); De cómo vivimos con Jesse James en Chile Chico (2002); Relatos in Blues & Otros Cuentos (2002); Minimales, Tres obras de Teatro Breve (2003); El Rollo de Chile Chico (2004), Cuentos Tamaño Postal (2005); De Trámite Breve (2006); El Korto Cirkuito (2008); y La bala que acaricia el corazón (Nanonovela), 2010). Obtuvo numerosos reconocimientos tales como el Premio Crónicas Regionales del Consejo Nacional del Libro y la Lectura (2006), por su libro Patagonia Blues; y el Premio Regional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (2017), categoría Artista/Cultor de Trayectoria, entre otros. Además, textos suyos han sido incluidos en diversas antologías del género y el texto que aquí publico pertenece al volumen Arden andes. Microficciones argentinochilenas (edición chilena, 2015).


lunes, 23 de mayo de 2022

¿DÓNDE ESTÁS CAROLA? – Jorge Barriga

Jorge Jesús Barriga Sapiencia (Potosí, Bolivia, 1979). Comunicador Social y escritor boliviano. Su primer libro Suerte, muerte y microficciones (2020) –al cual pertenece el texto que aquí comparto-, fue publicado por la editorial Velatacú, como parte de la colección Serendipia de poesía y Minificción. Además, uno de sus guiones forma parte del libro digital Cómo se escribe un guion: doce guiones de cortometraje, de Ramón Aguyé (2017); y textos suyos han sido incluidos en las antologías Macabro Festín (editorial Soy Livre, 2018); Caspa de Ángel, (editorial Kipus, 2020), compilado por Homero Carvalho Oliva y Marcia Batista Ramos; Paradojas (Historias Pulp, España, 2018); Onomatopeyas (Historias Pulp, España, 2018); Atmósferas Insólitas (editorial Minificción, México, 2021) y Todos Podemos Escribir un Cuento (DCA fundación de arte de Staten island, EEUU, 2021), entre otros; así como en distintas revistas y blogs.

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Jorge Barriga


lunes, 4 de abril de 2022

ESPIRAL - Enrique Anderson Imbert

Enrique Anderson Imbert (Córdoba, 1910 – Buenos Aires, 2000). Crítico literario, docente y escritor argentino. Fue doctor en Filosofía. Se desempeñó como profesor en universidades de su país y de Estados Unidos. Fue miembro de la Academia Americana de Artes y Ciencias y de la Academia Argentina de las Letras, de la que llegó a ser vicepresidente. En el transcurso de su trayectoria literaria cultivó géneros como la novela, el ensayo, el cuento y la minificción; y publicó, entre otros, los libros Vigilia (novela, 1934); El mentir de las estrellas (cuentos, 1940); Las pruebas del caos (cuentos, 1946); Fuga (novela, 1953); El grimorio (cuentos, 1961); El gato de Chesire (cuentos, 1965) –volumen al que pertenece el texto que aquí les presento-; La sandía y otros cuentos (1969); La locura juega al ajedrez (cuentos, 1971); La botella de Klein (cuentos, 1975); Victoria (cuentos, 1977); Dos mujeres y un Julián (cuentos, 1982); El tamaño de las brujas (cuentos, 1986); Evocación de sombras en la ciudad geométrica (novela, 1989); El anillo de Mozart (cuentos, 1990); ¡Y pensar que hace diez años! (cuentos, 1994); Reloj de arena (cuentos, 1995); Amorío (y un retrato de dos genios) (novela, 1997); La buena forma de un crimen (novela, 1998); Historia de una Rosa y Génesis de una luna (novela, 1999); y Consenso de dos (2000). Su abundante obra y su gran talento fueron distinguidos con reconocimientos tales como el Premio Municipal de Literatura, (Buenos Aires, 1935), por Vigilia; la Beca Guggenheim (1943); la Pluma de Plata del PEN Club Internacional (Centro Argentino) (1978); el Laurel de Plata a la personalidad del año (Rotary Club de Buenos Aires, 1983); el Premio Echeverría en el género narrativa (1983), otorgado por Gente de Letras de Buenos Aires; el Premio Konex Diploma al Mérito (1984), por su trayectoria como cuentista; y el Premio Mecenas (1990); otorgado por la revista Que Hacemos  “por su contribución al desarrollo de la cultura”.


lunes, 7 de febrero de 2022

PERSEVERANCIA – Camilo Montecinos Guerra

CAMILO MONTECINOS GUERRA (Arica, Chile, 1987). Profesor, gestor cultural y escritor chileno. Ha publicado el libro de microficción Golpes sobre la mesa (Ediciones Sherezade, 2017). Sus textos han sido difundidos en antologías y revistas literarias de Chile, Perú, Bolivia, Argentina, Uruguay, Colombia, Venezuela, Honduras, México, El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, España y Alemania, entre las que destacan Brevilla, Cathartes Ediciones, Letras de Chile, Cuentos para el Andén, Plesiosaurio, Antología Basta, Antología Pequeficciones, Revista Culturel, Letras itinerantes, Cita en las diagonales, Piedra y Nido, Cita en la glorieta, entre otras. Ha realizado varios talleres de fomento lector, escritura creativa y charlas sobre microficción, a través del Fondo del Libro. Ha participado en encuentros literarios tanto a nivel nacional como internacional. Forma parte del colectivo Minificcionistas Pandémicos. Obtuvo el Primer Lugar en el concurso Hazla cortita: Arica en 101 palabras, el año 2018 y ha sido finalista en varios concursos tanto en Chile como en el extranjero. Dirige el taller de microficción Contar desde lo mínimo. Los años 2017 y 2021 obtuvo Beca a la creación literaria del Ministerio de las Culturas de Chile. El texto que encontrarán a continuación está incluido en Mosaico: microficciones sobre discapacidad (2020)

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Camilo Montecinos Guerra


lunes, 20 de diciembre de 2021

FALTA DE TACTO – Otto Pereda

A un año de su publicación, creo que uno de los principales atributos del libro Mosaico es haber logrado ofrecer una perspectiva amplia y diversa sobre la discapacidad. Cada microficción allí incluida da cuenta de personajes que podríamos haber conocido o visto pasar por una calle cualquiera; y de situaciones que no están lejos de nuestras propias realidades. Un ejemplo de lo que he afirmado previamente es esta microficción en la que, con suma ternura, Otto Pereda acude a la conocida imagen navideña de Santa Claus y su taller para invitarnos a reflexionar sobre la importancia de conocer más sobre cómo interactuar con las personas con discapacidad y sus formas de escribir y comunicarse. Ojalá disfruten este texto y que sus listas de deseos sí lleguen a buen destino. ¡Felices fiestas!

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Otto Pereda


lunes, 13 de diciembre de 2021

EL ERROR - Lucila Adela Guzmán

Lucila Adela Guzmán (Buenos Aires, 1960). Narradora oral y escritora argentina. Se formó como intérprete y coreógrafa en el Taller de Margarita Bali. Ha publicado los libros de literatura infantil Doctora de Letras -finalista del premio de editorial Elevé- (2012) y El lago más dulce de la tierra y otros cuentos (Ediciones el bodegón, 2020). Ha recibido varias menciones y premios por sus poemas y microficciones. Sus trabajos se encuentran publicados en varias antologías hispanoamericanas de microrrelatos. Actualmente Forma parte de la comisión directiva de autores locales de Pilar. El texto que les presento a continuación se encuentra incluido en el libro Campanadas. Microrrelatos navideños (2020), publicado por Quarks Ediciones Digitales, compilación de los escritores Lorena Escudero y Rony Vásquez Guevara.

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Lucila Adela Guzmán


lunes, 11 de octubre de 2021

TELMA Y LAS ARAÑAS – Angélica Santa Olaya

Angélica Santa Olaya (ciudad de México, 1962). Historiadora, docente y escritora mexicana. Maestra de Creación Literaria para el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Egresada de la UNAM, ENAH y SOGEM. Ha desarrollado una brillante carrera literaria, durante la cual textos suyos han sido incluidos en 80 antologías internacionales de minificción, cuento, poesía y teatro, así como en diversos diarios y revistas en América, Europa y Medio Oriente. Es autora de 15 publicaciones de poesía, cuento, minificción y novela. Feisbuqueo, luego existo (2017) es su primer libro de minificción y 69 Haikus (2014; 2019) fue el primer libro de literatura mexicana presentado y difundido en Emiratos Árabes Unidos en 2015. Ha obtenido diversas distinciones, tales como el Primer Lugar del Concurso de Cuento Breve del diario El Nacional (1981); Primer Lugar del Concurso de Cuento Infantil Alas y Raíces a los niños (Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, 2004); Segundo Lugar del V Certamen Internacional de Poesía Victoria Siempre (Argentina, 2008); Mención Honorífica en el Primer Concurso de Minificción IER/UNAM En su tinta (2020) y Segundo Lugar en el Concurso Semanal Crónicas de un virus sin corona (UACM, 2020). Homenajeada en 2015 por la Universidad Autónoma del Carmen. Traducida al rumano, portugués, inglés, italiano, catalán y árabe. Miembro de los colectivos internacionales Minificcionistas Pandémicos y Red de Escritoras de Microficción REM. El texto que leerán a continuación forma parte del libro Mosaico: Microficciones sobre discapacidad (2020).

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Angélica Santa Olaya


lunes, 4 de octubre de 2021

LA CUEVA – Gianmarco Farfán Cerdán

Gianmarco Farfán Cerdán (foto en color, el escritor mirando a la cámara)

Gianmarco Farfán Cerdán (Lima, Perú, 1978). Poeta, narrador y periodista cultural peruano. Finalista del Premio Anual al Periodismo “Ramón Remolina Serrano” en el año 2012. Mención Honrosa del Concurso de cuentos “Horas de Ágora” en el año 2006. Autor de los libros de poemas Eres el amanecer (Municipalidad de Lima, 2020) y Navegar en la palabra (Municipalidad de Lima, 2021). Sus poemas han sido publicados en el libro Poética del espacio. Taller de poesía (Nuevas Voces Editores, Colombia, 2020), en revistas literarias de nueve países, en 28 antologías nacionales y en el libro Primera Antología Pictórica y Literaria Homenaje a Mercedes Sosa (2020) del artista argentino Gustavo Leonel Muñoz Ceverio. Mientras que sus cuentos han sido publicados en el libro Mosaico. Microficciones sobre discapacidad (Parafernalia Ediciones, Nicaragua, 2020) y en revistas literarias de seis países. Participó, como poeta, en recitales presenciales tales como el realizado en el Congreso de la República del Perú en el año 2019 y, en años previos, en la Casa de la Literatura Peruana, el Museo Metropolitano de Lima, la Universidad Ricardo Palma, el Instituto Raúl Porras Barrenechea (de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos), el Club de Regatas Lima, la Biblioteca Municipal de Barranco, la Casa Museo Ricardo Palma, entre otros. Asimismo, en los años 2020 y 2021 ha participado en recitales poéticos virtuales de Argentina, Colombia, El Salvador, Chile, México y el Perú. También dio una conferencia sobre el gran poeta César Vallejo en la Feria Internacional del Libro de Trujillo 2017. Aparte, en el año 2021 ha sido ponente en dos coloquios de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Asimismo, es creador del blog cultural “Entrevistas desde Lima”, donde ha dialogado con más de 120 personalidades de 20 países de América, Europa y África. Por otra parte, ha publicado críticas de cine en la revista “Ventana Indiscreta” (de la Universidad de Lima) y en el portal “Cinencuentro”. Igualmente, en enero del año 2021 fue ponente del I Festival de Cine Independiente “Extramuros” (de Chile).

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Gianmarco Farfán Cerdán


lunes, 30 de agosto de 2021

ORÍGENES – Ildiko Nassr

Ildiko Nassr (Río Blanco, Jujuy, Argentina, 1976. Promotora cultural, docente y escritora argentina. Integran su bibliografía los libros de poesía Reunidos al azar (1999); La niña y el mendigo (2002); el volumen de cuentos Vida de perro (1998) y de microrrelatos Placeres cotidianos (2007); Animales feroces (2011); Ni en tus peores pesadillas (2016) y Urgencias, disimulos y rutinas. Antología personal (2019) –de donde he tomado el texto que aquí les comparto-. Microrrelatos de su autoría han sido incluidos en distintas antologías dentro y fuera de su país, como El límite de la palabra (Argentina); Antología del microrrelato argentino contemporáneo; 1001 cuentos de una línea (España) y Eros y Afrodita en la minificción (México, 2016), entre otras. 

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Ildiko Nassr


lunes, 16 de agosto de 2021

JOE – José Zelaya

José Zelaya (Honduras, 1998).  Psicólogo y escritor hondureño. Fundador de la primera plataforma virtual hondureña de minificción. Textos suyos forman parte de las antologías de minificción Pequeficciones, Antología Internacional de Minificción Infantil (2020); Historias Mínimas (2020) y Mosaico: Microficciones sobre discapacidad (2020) –donde se incluye el texto que disfrutarán a continuación-. También publicó el libro El misterio de la caja (microficción, 2021) y ha coordinado las antologías Ecos: nuevas voces de la minificción centroamericana (2020) y El baile del dinosaurio (en conjunto con Elisa Logan, 2021). Ha sido galardonado en diversos concursos, tales como el I Concurso de Microcuento Dentro de la botella (Universidad Nacional Autónoma de Honduras, 2018); el Concurso de Microrrelato Días de resguardo (Centro Cultural de España en Tegucigalpa, 2020) y el Concurso de Microrrelato (Revista La Fabri/k/, Guatemala, 2020).

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de José Zelaya


lunes, 2 de agosto de 2021

LA CONCIENCIA - Adela Zamudio

Paz Juana Plácida Adela Rafaela Zamudio Ribero (Cochabamba, Bolivia, 1854-1928). Escritora boliviana. Fue una de las pioneras del feminismo en su país, además de haber contribuido con la formación de niñas y jóvenes como docente en la escuela católica de San Alberto, de su ciudad natal -donde ella misma recibió instrucción hasta el tercer grado, como era costumbre en la época-, como directora de la Escuela Fiscal de Señoritas y como fundadora de una academia de pintura en Cochabamba (1901) y del Liceo de Señoritas (1916), que en la actualidad lleva su nombre. Escribió artículos en los que expuso ideas progresistas en pro de las mujeres para El Heraldo de Cochabamba, donde también difundió su poesía, bajo el seudónimo "Soledad". Publicó, en vida, los libros Ensayos poéticos (poesía, 1887); Íntimas (novela epistolar, 1913) y Ráfagas (poesía, 1913); y se integran a su bibliografía los volúmenes póstumos Novelas cortas (cuentos, 1942); Peregrinando (poesía, 1943); Cuentos breves (1943); Rendón y Rondín (cuento, 1976); Poesías (1993); Poemas (2006); Cuentos (2013) y Siete mejores cuentos (2020) -donde figura el texto que aquí les presento-. En su honor, el 11 de octubre de cada año se celebra el día de la mujer boliviana.


lunes, 5 de julio de 2021

MILAGROS – María Elena Lorenzin

María Elena Lorenzin (Jáchal, San Juan, Argentina). Escritora argentina. Licenciada en Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza y doctorada en la Universidad de Flinders, Australia. Ha publicado dos libros de microrrelatos: Microsueños (2008) y Parricidio (2018) ambos en Editorial Asterión, Santiago.  Sus textos han sido recogidos en múltiples antologías. Las más recientes son: No somos invisibles. Antología de Microficcionistas de Latinoamérica, compilada por Claudia Cortalezzi (Ed. Luvina, Buenos Aires, 2021); Mínimas Máximas (Red de Escritoras Microficcionistas, Santiago, 2021); Instantáneas: Microantologías de Minificción Hispanoamericana. Conexión Nortesur (Magazzin Internacional, 2021); Antología Hispanoamericana de Microficción: “En pequeño formato” (Editorial Digital Eos/Villa, Buenos Aires, 2021); Brevestiario. Antología de Minificciones (Revista Brevilla, Santiago, 2021); A puerta cerrada (Quarks Ediciones Digitales, Lima, 2020); Relatos entrecruzados (Editorial Mapalé, Ottawa, 2020); Mosaico. Microficciones sobre discapacidad (Parafernalia Ediciones Digitales, Managua, 2020) –que incluye el texto que aquí les presento-; Campanadas. Microrrelatos navideños (Quarks Ediciones Digitales, Lima, 2020) y Pilar en Corto, vídeo-antología (Pilar, 2020). Además, es miembro fundador de REM. Red de Escritoras Microficcionistas.

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de María Elena Lorenzin.


lunes, 22 de marzo de 2021

EDIFICIO UNO – Pía Barros

Pía Barros Bravo (Melipilla, Chile, 1956). Editora, docente y escritora chilena. Perteneció a la llamada generación de los 80 chilena. ha sido miembro del directorio de la Sociedad de Escritores de Chile, desde 1976 dirige los talleres literarios Ergo Sum y en la actualidad es directora de Ediciones Asterión. Ha desarrollado una importante carrera literaria dedicada a la narrativa, y entre sus publicaciones destacan Miedos transitorios (cuentos, 1985); A horcajadas (cuentos, 1990); El tono menor del deseo (novela, 1991); Astride (novela, 1992); Signos bajo la piel (cuentos, 1994); Ropa usada (Cuentos, 2000); Lo que ya nos encontró (novela digital, 2001); Los que sobran (cuentos, 2002); Llamadas perdidas (microficciones, 2006); El lugar del otro (cuentos, 2010); Las tristes (cuentos, 2015) y Hebras (microficciones, 2020) –libro del que forma parte el texto que encontrarán seguidamente-. Además, ha publicado una treintena de libros-objeto con material literario ilustrado por destacados artistas gráficos chilenos, por lo que obtuvo el Fondart (Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes) en dos oportunidades. Fue finalista del Premio Altazor en dos ocasiones: en el año 2003 por Los que sobran y en el año 2008 por La Grandmother y otros; y recibió el Premio Altazor (2011), por El lugar del otro y el Premio Lygia Fagundes Telles (2015), otorgado durante las VIII Jornadas de Mulhieres Escritoras de Brasil.

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Pía Barros ()


lunes, 2 de noviembre de 2020

ADAPTACIÓN DE LA HISTORIA – Karla Barajas

Karla Gabriela Barajas Ramos (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 1982). Periodista y escritora mexicana. Ha publicado Valentina y su amigo pegacuandopuedes (2016); La noche de los muertitos malvivientes (2016); Neurosis de los bichos (2017); Esta es mi naturaleza (2018) y Cuentos desde la ceiba (2019) –volumen del que he tomado el cuento que encontrarán más adelante-. Textos suyos han sido incluidos en las antologías Cuéntame un blues. Antología de Minificciones (2013); Cortocircuito. Fusiones en la minificción (2017) y Resonancias (2019). Además, ha colaborado con diversas páginas, revistas y periódicos tales como Antología Virtual de minificción (coordinada por José Manuel Ortiz Soto); Plesiosaurio. Primera revista de ficción breve (Perú); Imaginario Fantástico, Revista Fantastique (México); Alquimia Literaria (España); Revista Brevilla (Chile); Argonauta. Revista Cultural del Bajío (México), L'Union des liseuses (Francia); y Revista íkaro (Costa Rica).

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Karla Barajas.


lunes, 13 de julio de 2020

CONVIVENCIA – Verónica Gibbs

María Verónica Gibbs (Ciudad Guayana, Venezuela, 1970). Maestra, community manager, copywritter y escritora venezolana, radicada en España. Ha colaborado con publicaciones digitales tales como La Poesía alcanza para todos, Cuentos y más, Plesiosaurio, Escuela Tiempo Presente y Aula Virtual, El Pilín y Solo 50, entre otros. Ha publicado el libro Cuentogotas, después del Diluvio Universal (2020), volumen de minificción que incluye el cuento que leerán a continuación. Ganó el Concurso Nacional de Literatura Infantil Orlando Araujo (2015), con el libro Cuentogotas, después del Diluvio Universal.

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Verónica Gibbs