Suscribete


Deseas recibir, cada semana, las notificaciones de las nuevas entradas, envíanos un mensaje desde nuestro formulario de contacto

lunes, 13 de marzo de 2023

PARA QUE CHEPA SEPA QUE LA QUEREMOS – Esmeralda Torres

Hay textos que, una vez leídos, se quedan con nosotros para siempre: nos fascinan cuando los descubrimos (por inquietantes, bellos, complejos, impresionantes...), nos asombran en la relectura, resignificándose y desplegando capas que no vimos la primera vez y, secretamente, nos acompañan en nuestros peores y mejores momentos. Para mí, este cuento de la admirada escritora venezolana Esmeralda Torres, Para que Chepa sepa que la queremos, es uno de esos textos. Lo descubrí gracias a la recomendación de otro escritor amigo, Luis Laya, y leerlo fue una experiencia que no sé si lograré describir con palabras. Me fascinó la aparente sencillez de la historia, el asombro incómodo que me produjo su final y, cada vez que vuelvo a él, encuentro nuevos motivos para reflexionar, ratifico el indudable talento de su autora y siento más y más ganas de compartirlo para que otros lectores se apropien de él y le den nueva vida. Por eso, inauguro una nueva etapa de este espacio, después de mi ausencia de los últimos meses, con este cuento que espero disfruten y, ¿por qué no?, incluyan entre sus favoritos.

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Esmeralda Torres

lunes, 9 de mayo de 2022

LA SEQUÍA – Ela Urriola

Ela Urriola (Panamá, 1971). Filósofa, investigadora de Estética, Bioética y Derechos Humanos, pintora  y escritora panameña. Se ha desempeñado como docente en las cátedras de Estética en la Facultad de Bellas artes -en licenciatura y maestría-, y Filosofía, Ética, Bioética y Derechos Humanos en la Facultad de Humanidades; y es miembro del Comité de Bioética de la Universidad de Panamá. Ha participado en diferentes congresos sobre Ética, Bioética, Derechos Humanos, Estética y Literatura, dentro y fuera de su país. Como pintora, ha realizado exposiciones individuales y colectivas de su obra. Ha desarrollado una destacada carrera literaria y ha publicado los libros La nieve sobre la arena (poesía, 2015); Agujeros negros (cuentos, 2016); El vértigo de los ángeles. Poemas (2019) y La edad de la rosa (poesía, 2019). Textos de su autoría han sido incluidos en diversas antologías poéticas y de narrativa, y su obra ha sido traducida al inglés, portugués y checo. Entre los reconocimientos que ha recibido por su quehacer literario destacan el Premio Nacional de Literatura Ricardo Miró en poesía (2014), por La nieve sobre la arena; el Premio Nacional de Cuento José María Sánchez (2015), por su libro Agujeros negros; el Premio Nacional de Literatura Ricardo Miró (2018), por La edad de la rosa; el Premio Anita Villalaz Escritora del Año Valores Perennes (2019); el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Carlos Francisco Changmarín (2020), por el poemario Las cosas de este mundo y el Premio Nacional de Literatura Ricardo Miró en cuento (2021), por Carosis. Es Miembro de la Academia Panameña de la Lengua. El cuento que leerán seguidamente fue publicado originalmente en Agujeros negros (2016) y fue tomado del volumen colectivo Cuentos Ultramarinos (2019).

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Ela Urriola


lunes, 31 de enero de 2022

LEYENDA DE LA TATUANA – Miguel Ángel Asturias

Leyendas de Guatemala (1930), de Miguel Ángel Asturias, es un libro memorable: está lleno de magia, de energía ancestral, de belleza. En sus páginas se encuentran historias atesoradas y compartidas por generaciones, que el autor redescubre, actualiza y resignifica. Así, el legado de la cultura a la que pertenece cobra vida en nosotros (lectores de otras épocas y lugares), permitiéndonos ser partícipes del prodigio de esa palabra una y múltiple. Dejo con ustedes el texto que más me gusta de este libro, en la esperanza de que la maravilla sea también con ustedes.


lunes, 24 de enero de 2022

LA MUERTE TIENE DOS CARAS - Rosa María Britton

Rosa María Crespo Justiniani de Britton (Ciudad de Panamá,  1936-2019). Médica y escritora panameña. Ejerció la medicina como cirujana, obstetra y oncóloga. Fue Directora del Instituto Oncológico Nacional. También se desempeñó como Presidenta del Pen Club Internacional, capítulo de Panamá y de la Fundación Pro-Biblioteca Nacional. Publicó las novelas El ataúd de uso (1982), El señor de las lluvias y el viento (1984), No pertenezco a este siglo (1991), Todas íbamos a ser reinas (1997), Laberintos de orgullo (2002), Suspiros de fantasmas (2005) y Tocino del cielo (2016); los libros de cuentos ¿Quién inventó el mambo? (1986), La muerte tiene dos caras (1987) –en el que se publicó originalmente el texto que encontrarán más adelante-, Semana de la mujer y otras calamidades (1995), La nariz invisible y otros misterios (2001) e Historia de mujeres crueles (2010); las obras de teatro Esa esquina del paraíso (1986), Banquete de despedida / Miss Panamá Inc (1987) y Los loros no lloran (1994); y el ensayo La costilla de Adán (1985). Obtuvo, entre otros galardones, el Premio César Escritora del Año (Los Ángeles, California, Estados Unidos, 1985); el Primer lugar en la sección de cuento del Concurso Literario Fullbright (San José, Costa Rica, 1985); el Premio de Teatro en Quetzaltenango (Guatemala, 1995), con la obra Los Loros no Lloran; la distinción como Mujer del Año, Medalla de Oro Raquel de León (1987), otorgada por la Federación de Mujeres de Negocios de Panamá; el Premio Mujer Destacada del Año (2009), otorgado por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa-APEDE; y, en seis ocasiones, el Premio Ricardo Miró en los géneros novela, cuento y teatro. El cuento que aquí se publica fue incluido en el libro Cuentos panameños (2004).


lunes, 29 de noviembre de 2021

EL PRINCIPIO DEL PLACER – José Emilio Pacheco

José Emilio Pacheco Berny (Ciudad de México, 1939-2014) Periodista cultural, docente y escritor mexicano. Se le considera como una de las principales figuras literarias del siglo XX en México. Desarrolló una importante labor como periodista cultural, publicando crónicas, crítica literaria y traducciones de autores extranjeros en diversas revistas y suplementos culturales, como México en la Cultura, Siempre!, Diálogos, Revista Mexicana de Literatura, Diorama de la Cultura, Ramas Nuevas y suplemento de Estaciones, entre otros. Además, perteneció a la generación de los cincuenta o del medio siglo; fue nombrado miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua y se desempeñó como profesor de importantes universidades dentro y fuera de su país. Escribió poesía, crónica, novela, cuento, ensayo y crítica literaria; y entre sus numerosas publicaciones se cuentan los libros de poesía Los elementos de la noche (1963), El reposo del fuego (1966), No me preguntes cómo pasa el tiempo (1969), Irás y no volverás (1973), Islas a la deriva (1976), Desde entonces (1979), Los trabajos del mar (1983), Miro la tierra (1987), Ciudad de la memoria (1990), El silencio de la luna (1996), La arena errante (1999), Siglo pasado (2000) y La edad de las tinieblas (2009); los volúmenes de cuento El viento distante (1963), El principio del placer (1972) –al cual da nombre el texto que leerán seguidamente- y La sangre de Medusa y otros cuentos marginales (relatos reunidos de entre 1956 y 1984) (1990); las novelas Morirás lejos (1967) y Las batallas en el desierto (1981); así como las crónicas de su columna Inventario, reunidas en una colección de tres tomos años después de su muerte. Recibió diferentes reconocimientos a su obra y trayectoria literarias, tales como el Premio Magda Donato (1967), por Morirás lejos; el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes (1969), por No me preguntes cómo pasa el tiempo; el Premio Xavier Villaurrutia (1973), por El principio del placer; el Premio Nacional de Periodismo de México (1980), por Divulgación Cultural; el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura (1992); el Premio José Asunción Silva al mejor libro de poemas en español publicado entre 1990 y 1995; el Premio Mazatlán de Literatura (1999); el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso (2001); el Premio Internacional Octavio Paz de Poesía y Ensayo (2003); el Premio de Poesía Iberoamericana Ramón López Velarde (2003); el Premio Internacional Alfonso Reyes (2004); el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (2004); el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca (2005); el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2009) y el Premio Cervantes (2009).


lunes, 20 de septiembre de 2021

DE HOMBRES Y GALLOS – Manuel Rueda

Manuel Rueda (close up del escritor sonriendo a la cámara)

Manuel Antonio Rueda González (Monte Cristi, 1921 – Santo Domingo, República Dominicana, 1999). Pianista y escritor dominicano. Fue director del Liceo Musical Pablo Claudio en San Cristóbal y años después se desempeñó como profesor de piano en el Conservatorio de Santo Domingo. También fue miembro del Instituto de Investigaciones folklóricas de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, fundó el movimiento literario de vanguardia denominado pluralismo (1974), junto a Miguel Vila Luna; fue miembro de la Academia Dominicana de la Lengua y de la Facultad de Ciencias y Artes Musicales de la Universidad del Gobierno Dominicano de la Orden de Duarte Sánchez y Mella. Escribió poesía, ensayo, teatro y narrativa, y su bibliografía incluye, entre otros, los libros La trinitaria blanca (teatro, 1957); La criatura terrestre (poesía, 1963); Conocimiento y poesía en el folklore (ensayo, 1971); Antología panorámica de la poesía dominicana 1912-1962 (1972); Las edades del viento (poesía, 1979); El Rey Clinejas (teatro, 1979); Papeles de Sara y otros relatos (1985); Retablo de la pasión y muerte de Juana la Loca (teatro, 1996); Bienvenida y noche (novela, 1996) y Las metamorfosis de Makandal (1998). Seis veces recibió el Premio Anual de Literatura de su país y el Premio Teatral Tirso de Molina (España, 1995).


lunes, 21 de septiembre de 2020

EL ÚLTIMO VERANO – Amparo Dávila

Amparo Dávila (Pinos, Zacatecas, 1928 – Ciudad de México, 2020). Escritora mexicana. Durante su notable trayectoria literaria escribió cuento y poesía, y publicó los libros Salmos bajo la luna (poesía, 1950); Meditaciones a la orilla del sueño (poesía, 1954); Perfil de soledades (poesía, 1954); Tiempo destrozado (cuento, 1959); Música concreta (cuento, 1964); Árboles petrificados (cuento, 1977) –volumen de donde he tomado el cuento que aquí les presento-; Muerte en el bosque (cuento, 1985); Cuentos reunidos (2009); y Poesía reunida (2011). Fue distinguida con el Premio Xavier Villaurrutia (1977), por su libro Árboles petrificados, y con el Tercer Premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura, otorgado por la Universidad de Guanajuato (UG), por su trayectoria destacada dentro del género del cuento


lunes, 14 de septiembre de 2020

MALA SUERTE – José María Méndez

José María Méndez, foto de estudio (en color, sobre fondo verde)
En literatura, la palabra “originalidad” es compleja y polémica. Hablar de obras originales es apelar a concepciones tan diversas como lectores hay, y la mayoría de las veces la discusión parece no tener solución posible. Sin embargo, hubo y hay autores que han dado a sus obras rasgos particulares, que han introducido en su escritura elementos que, aunque pueden verse en otros, brillan con una luz diferente. Uno de ellos fue el salvadoreño José María Méndez, quien dio a sus cuentos virtudes como la brevedad, el humor, el buen uso del lenguaje y la ironía, haciendo de ellos piezas que vale la pena leer y releer y que, tal vez, merezcan ser llamadas “originales”. El texto que aquí les comparto pertenece al libro Espejo del tiempo (1974).

lunes, 17 de agosto de 2020

Yalú (cuento lacandón) – Virgilio Rodríguez Macal

Virgilio Rodríguez Macal (Ciudad de Guatemala, 1916-1964). Periodista, diplomático y escritor guatemalteco. Ejerció el periodismo desde muy joven, en medios como el periódico chileno El Mercurio, o el Diario de Centro América, el cual dirigió. Fue miembro de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala (1951), a la cual ingresó con el trabajo titulado Ensayos de interpretación sobre el Popol Vuh y los orígenes de la civilización maya. Como diplomático, fue Agregado Cultural y de Prensa a la Embajada de Guatemala en Argentina, y Cónsul de Guatemala en Barcelona, España. Publicó los libros La mansión del pájaro serpiente (cuentos, 1939); Sangre y clorofila (cuentos, 1948); Carazamba (novela, 1950); Guayacán (novela, 1951); Jinayá (nnovela, 1951); Negrura (novela, 1958); El mundo del misterio verde -segundo libro de La mansión del pájaro serpiente- (cuentos, 1958); y Cuatro cuentos diferentes (2018) –al cual pertenece el cuento que leerán a continuación-. Su obra literaria fue distinguida con reconocimientos tales como el Primer Premio del Certamen Literario para escritores de América auspiciado por la casa neoyorquina Farrar & Reinhart (1942), por La mansión del pájaro serpiente; Primer Lugar en los Juegos Florales Centroamericanos de Quetzaltenango en dos ocasiones, por la novela Carazamba (1950) y por la novela Jinayá (1951); el Único Premio de Novela del Certamen Centroamericano de Ciencias, Letras y Bellas Artes 15 de septiembre (1953), por la novela Guayacán; Accésit al Premio Pedro Antonio de Alarcón (1957), por la novela Guayacán; el Premio Pedro Antonio de Alarcón (1958), por la novela Negrura; y doble Primer Lugar en el Certamen Nacional de Ciencias, Letras y Bellas Artes por El mundo del misterio verde (1958) y por Cuatro cuentos diferentes (1960).

lunes, 13 de julio de 2020

CONVIVENCIA – Verónica Gibbs

María Verónica Gibbs (Ciudad Guayana, Venezuela, 1970). Maestra, community manager, copywritter y escritora venezolana, radicada en España. Ha colaborado con publicaciones digitales tales como La Poesía alcanza para todos, Cuentos y más, Plesiosaurio, Escuela Tiempo Presente y Aula Virtual, El Pilín y Solo 50, entre otros. Ha publicado el libro Cuentogotas, después del Diluvio Universal (2020), volumen de minificción que incluye el cuento que leerán a continuación. Ganó el Concurso Nacional de Literatura Infantil Orlando Araujo (2015), con el libro Cuentogotas, después del Diluvio Universal.

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Verónica Gibbs

lunes, 15 de junio de 2020

EL VASO DE LECHE – Manuel Rojas

Manuel Rojas Sepúlveda (Buenos Aires, 1896 – Santiago de Chile, 1973). Escritor chileno. Fue colaborador de los diarios anarquistas La Protesta –de Buenos Aires- y La Batalla –de Santiago de Chile-, y publicó poemas en revistas como Los Diez (donde apareció su primer soneto, El Gusano), e Ideas y figuras (donde dio a conocer un poemario bajo el título Poéticas). Trabajó en la Biblioteca Nacional de Chile y dirigió la Imprenta de la Universidad de Chile. Durante su carrera literaria escribió cuento, novela, poesía y ensayo, y publicó, entre otros, los libros Hombres del Sur (cuentos, 1926); Tonada del transeúnte (poesía, 1927); El delincuente (cuentos, 1929) –volumen que incluye el cuento que aquí les presento-; Lanchas en la bahía (novela, 1932); Travesía (cuentos, 1934); La ciudad de los césares (novela, 1936); El bonete maulino (cuentos, 1943); Hijo de ladrón (novela, 1951); Desecha rosa (poesía, 1954); Antología de cuentos (1957); Mejor que el vino (novela, 1958); Punta de rieles (novela, 1960); El árbol siempre verde (ensayo, 1960); El hombre de la rosa (cuentos, 1963); Sombras contra el muro (novela, 1964); Pasé por México un día (ensayo, 1965); Viaje al país de los profetas (ensayo, 1969) y La oscura vida radiante (novela, 1971). Fue galardonado con el Segundo lugar en el concurso de la revista La Montaña (Buenos Aires, 1922), por el cuento La laguna; el Segundo Premio del concurso de la revista Caras y Caretas (1935), por el cuento El hombre de los ojos azules; el Premio Atenea, otorgado por la Universidad de Concepción (1929), por El delincuente; el Premio Marcial Martínez, de la Universidad de Chile, (1929), también por El delincuente; el Primer Premio del concurso del periódico La Nación (1930), por la novela Lanchas en la bahía; el Premio Nacional de Literatura de Chile (1957); y el Premio Mauricio Fabri, otorgado por la Cámara Chilena del Libro (1958), por la novela Mejor que el vino. Su obra ha sido traducida a diversos idiomas y varios de sus textos son lecturas obligatorias en su país natal.

lunes, 27 de abril de 2020

LA COMIDA DE LA ABUELA – Armando José Sequera

Armando José Sequera (foto en blanco y negro)
La crónica que leerán a continuación pertenece a un escritor cuya obra supera los 70 libros publicados y varias decenas de reconocimientos: el venezolano Armando José Sequera. El libro en el que está incluida, todavía inédito, se titula Crónicas de la demencia cotidiana, y fue el ganador del Premio Nacional de Literatura Stefania Mosca, en su edición de 2019. Tuve la oportunidad de leerla –y a todo el libro- hace algunas semanas, gracias a la generosidad de Armando, quien me envió el libro vía correo electrónico, y hoy me complace enormemente publicarla porque es una muestra más de la maestría de un autor al que admiro y quiero muchísimo.

Crónica que se publica íntegramente, con la autorización de Armando José Sequera.



lunes, 9 de marzo de 2020

EL PUENTE – Dinorah Ramos

La historia que leerán en seguida es la realidad de muchos. Pese a lo mucho que se ha luchado y a las conquistas que se han logrado, las desigualdades todavía son parte de nuestras sociedades y de nuestras vidas. Seguimos estando separados por prejuicios que existen desde mucho antes de nuestro nacimiento, y que nos ubican en compartimientos etiquetados según nuestra nacionalidad, condición socioeconómica, religión, etnicidad, preferencia sexual, discapacidad, género... Y, con todo ello, la gente no desmaya. Hay quienes siguen denunciando la invisibilización de los más vulnerables, la injusticia cometida con aquellos que no pueden defenderse; hay quienes trabajan por brindar oportunidades, por sumar en lugar de restar; personas que han comprendido que es necesario demostrar cuán equivocados hemos estado, cuánto nos han fragmentado las concepciones de unos pocos y lo mucho que falta por andar en el camino de la verdadera inclusión. Una de estas personas, ya en las primeras décadas del siglo XX, fue la escritora venezolana Dinorah Ramos (Seudónimo de Elba Arráiz), cuya literatura da cuenta de las inequidades padecidas por las mujeres en razón de su condición femenina, así como de los agravantes sociales que las complejizan, como la pobreza y la falta de acceso a la educación, entre otros. Es por ello que me complace enormemente incluir en este blog otro cuento de esta gran narradora, un texto que conocí gracias a la siempre amiga Mariana Libertad Suárez, cuya lectura no nos permite quedarnos indiferentes: El puente.

lunes, 30 de diciembre de 2019

NAVIDAD EN LOS ANDES – Ciro Alegría

Ciro Alegría Bazán (Sartimbamba, Perú, 1909 – Lima, 1967). Educador, periodista y escritor peruano. Su extensa y valiosa obra está conformada por los libros La serpiente de oro (novela, 1935); Los perros hambrientos (novela, 1939); La leyenda del nopal (literatura infantil y juvenil, 1940); El mundo es ancho y ajeno (novela, 1941); Las aventuras de Machu Picchu (1950); Duelo de caballeros (cuentos, 1963); y las publicaciones póstumas Panki y el guerrero (cuentos, 1968) –volumen al cual pertenece el texto que disfrutarán seguidamente-; Gabriela Mistral íntima (ensayo, 1969); Sueño y verdad de América (relatos históricos, 1969); La ofrenda de piedra (cuentos y fragmentos de novelas, 1969); Siempre hay caminos (novela corta, 1969); El dilema de Krause (novela inconclusa, 1969); La revolución cubana: un testimonio personal (ensayo, 1971); Lázaro (novela inconclusa, 1973); Mucha suerte con harto palo (memorias, 1976); Siete cuentos quirománticos (1978); El sol de los jaguares (cuentos, 1979) y Fábulas y leyendas americanas (1982). Obtuvo, entre otros reconocimientos, el Primer Lugar del Concurso de la Editorial Nascimento (Chile, 1935), por la novela La serpiente de oro; el Segundo Premio de Novela de la Editorial Zig-Zag (Chile, 1939), por Los perros hamrientos; el Primer Premio convocado a nivel continental por la Editorial Farrar & Rinehart (Estados Unidos, 1941), por El mundo es ancho y ajeno; y el Premio Nacional de Literatura Infantil José María Eguren (1968), por Panki y el guerrero.

lunes, 26 de agosto de 2019

MANZANITA – Julio Garmendia

Julio Garmendia fue –y es- una de las figuras más importantes de la literatura venezolana del siglo XX. Aunque en vida solo publicó dos libros, los cuales aparecieron con veinticuatro años de diferencia, sus aportes a la cuentística de su época fueron notables. El cuento que aquí les presento fue publicado originalmente en el volumen titulado La Tuna de Oro (1951) –Premio Municipal de Prosa- y, posteriormente, fue editado en solitario como libro para niños y jóvenes.

lunes, 12 de agosto de 2019

EL PELO DE DUDAMEL – Sol Linares

Para mí, una de las características más estupendas de la literatura es su versatilidad. Cada lector podrá siempre encontrar textos que se ajusten a sus gustos, que hablen de los temas que le interesan, con particularidades con las cuales se identifique y que tengan la capacidad de generarle placer, estímulo a la imaginación, y mucho más. Todos, en algún momento, hemos hecho –o recibido- recomendaciones de libros, y gracias a una de ellas tuve la oportunidad de leer a la escritora trujillana Sol Linares, una destacada voz de la narrativa venezolana contemporánea cuya escritura me cautivó por la multiplicidad de temas que aborda, su talento para utilizar el lenguaje, su fino uso del humor y la notable habilidad que tiene para hacer que me conecte con cada palabra de sus historias. Por todo lo dicho, hoy comparto con ustedes su cuento El pelo de Dudamel, perteneciente al libro La silla cruza las piernas (2015).

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Sol Linares.

lunes, 6 de mayo de 2019

NO HAGA TRATOS CON LA MAFIA – Ana García Julio

Ana García Julio (Caracas, 1981). Periodista, investigadora, docente y escritora venezolana. Licenciada en Comunicación Social, Mención Periodismo Impreso, por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y Magister en Literatura Venezolana por la Universidad Central de Venezuela (UCV), casa de estudios donde ejerce la docencia y la investigación. Se ha desempeñado como editora y correctora de pruebas y colaborado con diversos blogs y revistas. Publicó el libro Cancelado por lluvia (2005), al cual pertenece el cuento que encontrarán más adelante. Ha obtenido reconocimientos como el Premio de Narrativa para Escritores Inéditos de la editorial Monte Ávila (2005), por Cancelado por lluvia; tercer lugar en el IV Premio de Cuento Policlínica Metropolitana para Jóvenes Autores (2010), por el cuento Bumerán y Mención Honorífica en el Premio de Microrrelatos Por Favor Sea Breve (2010), por Testarudez.

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Ana García Julio.

lunes, 8 de abril de 2019

MAÑANA BONITA – Francisco Massiani

La primera vez que escuché hablar sobre Francisco (Pancho) Massiani fue cuando tenía 14 años. En aquel entonces yo todavía no era una lectora apasionada, pero un buen amigo me recomendó leer Piedra de mar –el libro más conocido y leído de Pancho- y, más por complacerlo que porque me entusiasmara la idea, decidí leerlo. Recuerdo que lo conseguí en audiolibro (¡en casetes!) y, pese a que la locutora que lo leía era realmente mala, desde las primeras frases comencé a sentir una fascinación que ningún otro libro me había producido. Me identifiqué plenamente con la historia, sus personajes y vivencias, y leí la novela rapidísimo. Con el tiempo fui encontrándome con sus libros de cuentos y fue creciendo mi gusto por esa narrativa tierna y rabiosa, fresca y medio triste, llena de humor y, al tiempo, de profundos dilemas existenciales. Años más tarde tuve la dicha de conocer a Pancho en su casa, y a la admiración por el escritor y su obra se sumó un inmenso afecto por el ser humano de carne y hueso, sentimiento que perdura hasta hoy. Por todo esto me complace enormemente poder presentarles Mañana bonita, cuento perteneciente al libro Florencio y los pajaritos de Angelina, su mujer (2005), del gran escritor y amigo Pancho Massiani.

lunes, 1 de abril de 2019

MIENTRAS LLEGA MI PADRE – Luis Ignacio Muñoz

Luis Ignacio Muñoz (Zipaquirá, 1968). Escritor y profesor de literatura colombiano. Ha participado en talleres de literatura en la Universidad de los Andes (1990, 1995), en el Taller de escritores de la Universidad Central de Bogotá y en la Escuela de Poesía de Medellín. En el 2002 fundó el Taller Letras Itinerantes en Zipaquirá. Ha sido realizador de programas de radio cultural regionales, integrante del consejo departamental de cultura, jurado en varios concursos de cuentería y narración oral. Ha publicado poemas y cuentos en las revistas Maguaré, Universidad Nacional, Revista Trans-Fugas de Bogotá, Hojas Sueltas de Neiva y 7LUNE de Venecia –donde se incluyó un poema traducido al Italiano por Silvia Favareto- (Italia, 2015). Ha publicado el libro de poesía Reloj de Aire (2006); y los volúmenes de narrativa Cuentos para rato (2014) Otras noches esta noche (2016) –libro al que pertenece el cuento que leerán a continuación- e Inocencia de la noche (2016). Participó en el Festival Internacional de Poesía de Medellín (2014). Ha formado parte de las publicaciones Espiralipse (Zipaquirá, 2009) y de la recopilación de leyendas e historias de la Tradición oral de Nemocón, Contaban nuestros abuelos (2015). Algunos poemas suyos han sido incluidos en tres antologías de autores cundinamarqueses. Ha sido galardonado con el Premio departamental de narrativas (2016), por parte de la gobernación de Cundinamarca y el IDECUT. En el 2018 ha sido publicado en las revistas internacionales de carácter virtual BREVILLA, E-KUOREO, PIEDRA Y NIDO, LETRAS DE CHILE y Revista IKARO. Es administrador del blog Letras itinerantes.

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Luis Ignacio Muñoz.

lunes, 11 de febrero de 2019

EL MISTERIO DE ELEUSIS – Denzil Romero

Denzil Romero (Aragua de Barcelona, 1938 – Valencia, 1999). Abogado, docente y escritor venezolano. Conforman su bibliografía los libros El hombre contra el hombre (cuentos, 1977); Infundios (cuentos, 1978); El invencionero (cuentos, 1981) –libro al cual pertenece el texto que encontrarán más adelante-; La tragedia del Generalísimo (novela, 1983); Lugar de crónicas (1985); Entrego los demonios (novela, 1986); Grand Tour (novela, 1987); La esposa del Dr. Thorne (novela, 1987); Tardía declaración de amor a Seraphine Louis (cuentos, 1988); La carujada (novela, 1990); Parece que fue ayer: Crónica de un happening bolerístico (1991); El corazón en la mano (cuentos, 1993); Tonatio Castilán o un tal Dios Sol (novela, 1993); Amores, pasiones y vicios de la gran Catalina (1995); Para seguir el vagavagar (novela, 1998); y se editan póstumamente Diario de Montpellier (novela, 2002), Recurrencia equinoccial (2002) y Cuentos completos (2002). Fue galardonado con reconocimientos tales como el Premio Municipal Manuel Díaz Rodríguez del Distrito Sucre (1978), por Infundios; el Premio Municipal de Caracas (1981) y el Premio Conac de Narrativa (1983), por El invencionero; Premio Casa de las Américas (1983), por La tragedia del Generalísimo -obra que resultó Finalista del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos (1985); Premio de Crónica de El Nacional (1985), por El muchacho que era yo; el Premio Internacional La Sonrisa Vertical de Narrativa Erótica (1988), por La esposa del Dr. Thorne; el Premio Latinoamericano de Cuentos José Eustasio Rivera, por el cuento Tardía declaración de amor a Seraphine Louis; y el Premio Municipal de Caracas (1999), por Para seguir el vagavagar.