José Emilio Pacheco Berny
(Ciudad de México, 1939-2014) Periodista cultural, docente y escritor
mexicano. Se le considera como una de las principales figuras literarias del
siglo XX en México. Desarrolló una importante labor como periodista cultural,
publicando crónicas, crítica literaria y traducciones de autores extranjeros
en diversas revistas y suplementos culturales, como México en la Cultura,
Siempre!, Diálogos, Revista Mexicana de Literatura, Diorama de la Cultura,
Ramas Nuevas y suplemento de Estaciones, entre otros. Además, perteneció a la
generación de los cincuenta o del medio siglo; fue nombrado miembro honorario
de la Academia Mexicana de la Lengua y se desempeñó como profesor de
importantes universidades dentro y fuera de su país. Escribió poesía, crónica,
novela, cuento, ensayo y crítica literaria; y entre sus numerosas
publicaciones se cuentan los libros de poesía
Los elementos de la noche (1963), El reposo del fuego (1966),
No me preguntes cómo pasa el tiempo (1969),
Irás y no volverás (1973), Islas a la deriva (1976),
Desde entonces (1979), Los trabajos del mar (1983),
Miro la tierra (1987), Ciudad de la memoria (1990),
El silencio de la luna (1996), La arena errante (1999),
Siglo pasado (2000) y La edad de las tinieblas (2009); los
volúmenes de cuento El viento distante (1963),
El principio del placer
(1972) –al cual da nombre el texto que leerán seguidamente- y
La sangre de Medusa y otros cuentos marginales (relatos reunidos de entre
1956 y 1984)
(1990); las novelas Morirás lejos (1967) y
Las batallas en el desierto (1981); así como las crónicas de su columna
Inventario, reunidas en una colección de tres tomos años después de su muerte.
Recibió diferentes reconocimientos a su obra y trayectoria literarias, tales
como el Premio Magda Donato (1967), por Morirás lejos; el
Premio Nacional de Poesía Aguascalientes (1969), por
No me preguntes cómo pasa el tiempo; el
Premio Xavier Villaurrutia (1973), por El principio del placer;
el Premio Nacional de Periodismo de México (1980), por
Divulgación Cultural; el
Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura
(1992); el
Premio José Asunción Silva al mejor libro de poemas en español publicado
entre 1990 y 1995; el Premio Mazatlán de Literatura (1999); el
Premio Iberoamericano de Letras José Donoso (2001); el
Premio Internacional Octavio Paz de Poesía y Ensayo (2003); el
Premio de Poesía Iberoamericana Ramón López Velarde (2003); el
Premio Internacional Alfonso Reyes (2004); el
Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (2004); el
Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca (2005); el
Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2009) y el
Premio Cervantes (2009).