Javier Villafañe (Buenos Aires, 1909-1996). Titiritero y escritor argentino. Fue conocido en muchos de los países de Suramérica, que recorrió con su carreta La Andariega y en compañía de su títere Maese Trotamundos. Escribió numerosos libros de teatro de títeres, así como de poesía y cuento para niños y jóvenes. Integran su bibliografía, entre otros, los libros El figón del palillero (1934) –escrito en colaboración con Juan Pedro Ramos-; Títeres de la Andariega. Seis obras para títeres (1936); Coplas, poemas y canciones (1938); Teatro de títeres (1943); De puerta en puerta (1956); Historias de pájaros (1957) –al cual pertenece el texto que encontrarán más adelante-; Los sueños del sapo (1963); El gran paraguas (1965); Cuentos con pájaros (1967); Los cuentos que me contaron (1970); Maese Trotamundos por el camino de Don Quijote (1983); Recuerdo de un nacimiento (1990); Historiacuentopoema (1991) y Circulen, caballeros, circulen (1995). Su talento y trayectoria fueron distinguidos con reconocimientos como la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE, 1946); el Premio Municipal de Prosa (Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, 1954); el Primer Premio del Concurso de Cuentos infantiles de Editorial Kraft (Argentina, 1954); el Premio Fondo Nacional de las Artes, en Prosa (Argentina, 1957); el Premio Fondo Nacional de las Artes, en Poesía (Argentina, 1964); el Premio de Literatura Infantil del Banco del Libro (Venezuela, 1970); el Premio Konex de Platino (Argentina, 1984); el Premio Austral Infantil en prosa e ilustración (España, 1985); el Primer Premio Nacional de Literatura Infantil, producción 1982-1985 (Argentina, 1986); el Gran Premio Fondo Nacional de las Artes (Ciclo 1988) (Argentina, 1988); el Premio Mecenas de la revista ¿Qué hacemos? (Argentina, 1989) y la Mención extraordinaria por su aporte a la literatura infantil argentina (1991), otorgada por la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina (ALIJA).
Un espacio donde encontrarás cuentos y crónicas de autores latinoamericanos, para conocer y disfrutar nuestra literatura.
Suscribete
lunes, 21 de agosto de 2023
lunes, 24 de julio de 2023
AL LADRAR DE LOS PERROS – Hernán Robleto
Hernán Robleto Huete (Camoapa, 1892 – México, 1968). Periodista, diplomático y escritor nicaragüense. Como parte de su labor periodística fundó los diarios El imparcial, Novedades y Flecha. En 1934, fue nombrado cónsul general de Nicaragua en México, país donde viviría exiliado posteriormente. Desarrolló una destacada y prolífica carrera literaria, cultivando géneros como la dramaturgia, el ensayo, la novela y el cuento. Integran su bibliografía, entre otros, los libros Primavera en el Hospital (1923); Sangre en el trópico (1930); La mascota de Pancho Villa: episodios de la Revolución Mexicana (1934); Una mujer en la selva (1936); Cuentos de Perros (1943) –donde fue publicado originalmente el texto que leerán más adelante, que he tomado de la Antología del cuento nicaragüense (2021), de Fernando Silva-; Don Otto y la niña Margarita (1944); e Y se hizo la luz (1966). Obtuvo el Premio Rubén Darío (1966), por la novela Y se hizo la luz.
lunes, 3 de julio de 2023
JUEGOS DE SALÓN – Ricardo Bugarín
Tengo muchos y muy buenos recuerdos de mi época de estudiante universitaria. Uno de ellos es el de un profesor que solía decirnos: “lo bueno, si breve, dos veces bueno”. Nunca he dudado de la veracidad de esa frase –por mucho que me cueste un mundo aplicarla– y, cuando leo microficción, suelo corroborarla en múltiples sentidos. El género de la brevedad tiene, en Argentina, numerosos y muy destacados exponentes; y uno de ellos es el mendocino Ricardo Bugarín, quien ha cultivado la escritura microficcional y micropoética con especial talento. Por ello, les dejo su microficción titulada Juegos de salón, perteneciente al libro Bonsai en compota, publicado en el 2014 por Macedonia Ediciones.
Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Ricardo Bugarín
lunes, 5 de junio de 2023
EL ROMPEDOR DE BANDONEONES – Alí Reyes
El cuento que sigue es uno de los treinta cuentos seleccionados por el jurado del certamen Yo te cuento Buenos Aires IX, promovido por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Forma parte de la antología Yo te cuento Buenos Aires IX (2023) y es el único de autor venezolano del conjunto de textos que allí se reúnen, todos ellos con temas porteños. Pertenece a Alí Reyes y es un cuento breve y hermoso –tal como lo definió uno de los jurados en el evento de presentación del libro- que tiene la virtud de contar a Buenos Aires desde el habla de su gente, desde su música y desde uno de sus tantos personajes destacados, Astor Piazzolla.
Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Alí Reyes
lunes, 22 de mayo de 2023
LA AMENAZA – Pedro Guillermo Jara
Pedro Guillermo Jara (1951-2019) Gestor cultural, docente y escritor chileno. Realizó estudios de Literatura en la Universidad Austral de Chile. Fundó, editó y dirigió la revista de bolsillo Caballo de Proa. Publicó numerosos libros de microficción como, por ejemplo, Historias de Alicia la uruguaya que llegó un día (1979); Para Murales (1988); Plaza de la República (1990); Disparos sobre Valdivia (1997); De cómo vivimos con Jesse James en Chile Chico (2002); Relatos in Blues & Otros Cuentos (2002); Minimales, Tres obras de Teatro Breve (2003); El Rollo de Chile Chico (2004), Cuentos Tamaño Postal (2005); De Trámite Breve (2006); El Korto Cirkuito (2008); y La bala que acaricia el corazón (Nanonovela), 2010). Obtuvo numerosos reconocimientos tales como el Premio Crónicas Regionales del Consejo Nacional del Libro y la Lectura (2006), por su libro Patagonia Blues; y el Premio Regional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (2017), categoría Artista/Cultor de Trayectoria, entre otros. Además, textos suyos han sido incluidos en diversas antologías del género y el texto que aquí publico pertenece al volumen Arden andes. Microficciones argentinochilenas (edición chilena, 2015).
lunes, 27 de marzo de 2023
LOS LOBOS Y LA CAPERUCITA – Kathy Serrano
Kathy Serrano (San Cristóbal, Venezuela, 1968). Actriz, directora de teatro y escritora peruano-venezolana. Máster en Artes por el Instituto Estatal Ruso de Artes Escénicas de San Petersburgo. Ha publicado el libro de cuentos Húmedos, sucios y violentos (Estruendomudo, Lima, 2020, Los Perros Románticos, Santiago de Chile, 2022, Editorial Doble Rostro, Quito, 2022) –al cual pertenece el texto que leerán seguidamente- y la novela El dolor de la sangre (Planeta, 2022). Cuentos suyos forman parte de los volúmenes Una voz que existe (Planeta, 2019); Historias mínimas. Microficción (Dendro, 2020); El día que regresamos (Pandemonium, 2020); En el camino. Nuevas voces de la minificción latinoamericana (Quarks, 2020); 21. Relatos sobre mujeres que lucharon por la Independencia del Perú (Copé, 2021) y Ucrónica. Rutas alternativas a la realidad (Pandemonium, 2021). Su libro Húmedos, sucios y violentos recibió la nominación a mejor libro de cuentos en el Premio Luces (2020) del diario El Comercio de Perú. Actualmente dirige laboratorios de escritura creativa en la escuela de escritura creativa La isla.
Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Kathy Serrano
lunes, 25 de julio de 2022
¡SANTA ROSA DE MI ALMA! - María Isabel Sánchez-Concha
María Isabel Sánchez-Concha Aramburú (Lima, 1889-1977). Actriz, guionista y directora de cine y escritora peruana, quien se destacó por defender los derechos de las mujeres. Además de una nutrida filmografía, escribió poemas, relatos, novelas, ensayos, obras de teatro y artículos para revistas, que publicaba bajo los pseudónimos Belsarima o Marisabidilla, y algunas de sus obras publicadas fueron Crónica limeña (1913) -con prólogo de Clemente Palma-; El diablo que sin querer hizo un santo (novela, 1914); La piedad de los fuertes (comedia, 1925); y Las piedras del Cuzco (ensayo, 1928). El cuento que aquí les dejo forma parte del volumen Cuentas. Narradoras peruanas del siglo XX (2000) de Giovanna Minardi.
lunes, 23 de mayo de 2022
¿DÓNDE ESTÁS CAROLA? – Jorge Barriga
Jorge Jesús Barriga Sapiencia (Potosí, Bolivia, 1979). Comunicador Social y escritor boliviano. Su primer libro Suerte, muerte y microficciones (2020) –al cual pertenece el texto que aquí comparto-, fue publicado por la editorial Velatacú, como parte de la colección Serendipia de poesía y Minificción. Además, uno de sus guiones forma parte del libro digital Cómo se escribe un guion: doce guiones de cortometraje, de Ramón Aguyé (2017); y textos suyos han sido incluidos en las antologías Macabro Festín (editorial Soy Livre, 2018); Caspa de Ángel, (editorial Kipus, 2020), compilado por Homero Carvalho Oliva y Marcia Batista Ramos; Paradojas (Historias Pulp, España, 2018); Onomatopeyas (Historias Pulp, España, 2018); Atmósferas Insólitas (editorial Minificción, México, 2021) y Todos Podemos Escribir un Cuento (DCA fundación de arte de Staten island, EEUU, 2021), entre otros; así como en distintas revistas y blogs.
Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Jorge Barriga
lunes, 11 de abril de 2022
CARA Y SELLO - Ariel Barría Alvarado
Ariel Barría Alvarado (Las Lajas, provincia de Chiriquí, 1959 – Ciudad de Panamá, 2021). Profesor universitario, editor, gestor cultural y escritor panameño. Entre sus libros publicados destacan los volúmenes de cuentos El libro de los sucesos (2000) –que incluye el cuento que encontrarán más adelante-, Al pie de la letra (2003), En nombre del siglo (2004), Al pie de la letra y otros cuentos (2007), Ojos para oír (2007), Las canciones que el público nos pide (2015) y Losa doce (2016); y las novelas La Loma de Cristal (2001) y La casa que habitamos (2007). Su quehacer literario mereció reconocimientos tales como el Premio Panorama Social (1980), por el cuento Cara y sello; el Premio Pablo Neruda (Escuela de Español de la Universidad de Panamá, 1981); el Premio Universidad (1987), por la obra De lodos y dioses; el Primer Lugar del Concurso Nacional César Candanedo (1999); y, cinco veces, el Premio Nacional de Literatura Ricardo Miró: por la novela La loma de cristal (2000), por la novela La casa que habitamos y el libro de cuentos Ojos para oír (2006), por Las canciones que el público nos pide (2014), y por los cuentos de Losa doce (2015).
lunes, 4 de abril de 2022
ESPIRAL - Enrique Anderson Imbert
Enrique Anderson Imbert (Córdoba, 1910 – Buenos Aires, 2000). Crítico literario, docente y escritor argentino. Fue doctor en Filosofía. Se desempeñó como profesor en universidades de su país y de Estados Unidos. Fue miembro de la Academia Americana de Artes y Ciencias y de la Academia Argentina de las Letras, de la que llegó a ser vicepresidente. En el transcurso de su trayectoria literaria cultivó géneros como la novela, el ensayo, el cuento y la minificción; y publicó, entre otros, los libros Vigilia (novela, 1934); El mentir de las estrellas (cuentos, 1940); Las pruebas del caos (cuentos, 1946); Fuga (novela, 1953); El grimorio (cuentos, 1961); El gato de Chesire (cuentos, 1965) –volumen al que pertenece el texto que aquí les presento-; La sandía y otros cuentos (1969); La locura juega al ajedrez (cuentos, 1971); La botella de Klein (cuentos, 1975); Victoria (cuentos, 1977); Dos mujeres y un Julián (cuentos, 1982); El tamaño de las brujas (cuentos, 1986); Evocación de sombras en la ciudad geométrica (novela, 1989); El anillo de Mozart (cuentos, 1990); ¡Y pensar que hace diez años! (cuentos, 1994); Reloj de arena (cuentos, 1995); Amorío (y un retrato de dos genios) (novela, 1997); La buena forma de un crimen (novela, 1998); Historia de una Rosa y Génesis de una luna (novela, 1999); y Consenso de dos (2000). Su abundante obra y su gran talento fueron distinguidos con reconocimientos tales como el Premio Municipal de Literatura, (Buenos Aires, 1935), por Vigilia; la Beca Guggenheim (1943); la Pluma de Plata del PEN Club Internacional (Centro Argentino) (1978); el Laurel de Plata a la personalidad del año (Rotary Club de Buenos Aires, 1983); el Premio Echeverría en el género narrativa (1983), otorgado por Gente de Letras de Buenos Aires; el Premio Konex Diploma al Mérito (1984), por su trayectoria como cuentista; y el Premio Mecenas (1990); otorgado por la revista Que Hacemos “por su contribución al desarrollo de la cultura”.
lunes, 14 de marzo de 2022
RESPIRACIÓN - Giovanna Rivero
Giovanna Rivero (Montero-Santa Cruz, Bolivia, 1972). Escritora boliviana, radicada en Estados Unidos. Como parte de su quehacer literario, ha cultivado con éxito el cuento, la novela, la ficción para jóvenes, la escritura académica especializada en ciencia ficción, el ensayo y la crónica; y ha publicado los libros Las camaleonas (novela, 2001); La dueña de nuestros sueños (literatura infantil, 2002); Contraluna (cuento, 2005); Sangre dulce-Sweet Blood (cuento, 2006); Tukzon, historias colaterales (novela, 2008); Niñas y detectives (cuento, 2009); Helena 2022: La vera crónica de un naufragio en el tiempo (novela, 2011); 98 segundos sin sombra (novela, 2014) - llevada al cine por el director boliviano Juan Pablo Richter, con la actuación especial de Geraldine Chaplin-; Lo más oscuro del bosque (literatura juvenil, 2015); Para comerte mejor (cuento, 2015) y Tierra fresca de su tumba (cuento, 2020). Ha recibido, entre otros galardones, el Premio Municipal de Santa Cruz de Literatura (1997), por su colección de cuentos Las bestias; el Premio en Cuentos Franz Tamayo (2002), por La Dueña de nuestros sueños; la beca Fulbright (2006), que le permitió obtener una maestría en literatura latinoamericana de la Universidad de Florida, donde, también, concluyó el doctorado en Literatura Hispanoamericana; el Premio Cosecha Eñe (2015) y el Premio Bancosol al Mejor Libro Editado en Bolivia 2021 (2022). Además, el año 2011 fue elegida por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara como uno de Los 25 secretos literarios mejor guardados de América Latina. El cuento que aquí les presento fue publicado originalmente en la Revista Brecha de Uruguay. (https://brecha.com.uy/respiracion/)
Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Giovanna Rivero
lunes, 7 de marzo de 2022
EL FUSILADO SIN BALAS – Nellie Campobello
Francisca Ernestina Moya Luna –conocida como Nellie Campobello- (Villa Ocampo, Durango, 1900 - Progreso de Obregón, Hidalgo, 1986). Coreógrafa y escritora mexicana. Fue una destacada coreógrafa y una de las precursoras del ballet en su país. En el ámbito literario, es considerada la primera narradora moderna del siglo XX mexicano. Su bibliografía incluye los libros ¡Yo! (poesía, 1928); Cartucho, relatos de la lucha en el norte de México (cuento, 1931) –donde aparece el texto que encontrarán seguidamente-; Las manos de mamá (cuento, 1937); Apuntes sobre la vida militar de Francisco Villa (crónica, 1940); Ritmos indígenas de México (en coautoría con su hermana, Gloria Campobello, 1940); Tres poemas (1957) y Mis libros (recopilación personal de obras, 1960).
lunes, 7 de febrero de 2022
PERSEVERANCIA – Camilo Montecinos Guerra
CAMILO MONTECINOS GUERRA (Arica, Chile, 1987). Profesor, gestor cultural y escritor chileno. Ha publicado el libro de microficción Golpes sobre la mesa (Ediciones Sherezade, 2017). Sus textos han sido difundidos en antologías y revistas literarias de Chile, Perú, Bolivia, Argentina, Uruguay, Colombia, Venezuela, Honduras, México, El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, España y Alemania, entre las que destacan Brevilla, Cathartes Ediciones, Letras de Chile, Cuentos para el Andén, Plesiosaurio, Antología Basta, Antología Pequeficciones, Revista Culturel, Letras itinerantes, Cita en las diagonales, Piedra y Nido, Cita en la glorieta, entre otras. Ha realizado varios talleres de fomento lector, escritura creativa y charlas sobre microficción, a través del Fondo del Libro. Ha participado en encuentros literarios tanto a nivel nacional como internacional. Forma parte del colectivo Minificcionistas Pandémicos. Obtuvo el Primer Lugar en el concurso Hazla cortita: Arica en 101 palabras, el año 2018 y ha sido finalista en varios concursos tanto en Chile como en el extranjero. Dirige el taller de microficción Contar desde lo mínimo. Los años 2017 y 2021 obtuvo Beca a la creación literaria del Ministerio de las Culturas de Chile. El texto que encontrarán a continuación está incluido en Mosaico: microficciones sobre discapacidad (2020)
Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Camilo Montecinos Guerra
lunes, 24 de enero de 2022
LA MUERTE TIENE DOS CARAS - Rosa María Britton
Rosa María Crespo Justiniani de Britton (Ciudad de Panamá, 1936-2019). Médica y escritora panameña. Ejerció la medicina como cirujana, obstetra y oncóloga. Fue Directora del Instituto Oncológico Nacional. También se desempeñó como Presidenta del Pen Club Internacional, capítulo de Panamá y de la Fundación Pro-Biblioteca Nacional. Publicó las novelas El ataúd de uso (1982), El señor de las lluvias y el viento (1984), No pertenezco a este siglo (1991), Todas íbamos a ser reinas (1997), Laberintos de orgullo (2002), Suspiros de fantasmas (2005) y Tocino del cielo (2016); los libros de cuentos ¿Quién inventó el mambo? (1986), La muerte tiene dos caras (1987) –en el que se publicó originalmente el texto que encontrarán más adelante-, Semana de la mujer y otras calamidades (1995), La nariz invisible y otros misterios (2001) e Historia de mujeres crueles (2010); las obras de teatro Esa esquina del paraíso (1986), Banquete de despedida / Miss Panamá Inc (1987) y Los loros no lloran (1994); y el ensayo La costilla de Adán (1985). Obtuvo, entre otros galardones, el Premio César Escritora del Año (Los Ángeles, California, Estados Unidos, 1985); el Primer lugar en la sección de cuento del Concurso Literario Fullbright (San José, Costa Rica, 1985); el Premio de Teatro en Quetzaltenango (Guatemala, 1995), con la obra Los Loros no Lloran; la distinción como Mujer del Año, Medalla de Oro Raquel de León (1987), otorgada por la Federación de Mujeres de Negocios de Panamá; el Premio Mujer Destacada del Año (2009), otorgado por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa-APEDE; y, en seis ocasiones, el Premio Ricardo Miró en los géneros novela, cuento y teatro. El cuento que aquí se publica fue incluido en el libro Cuentos panameños (2004).
lunes, 17 de enero de 2022
LA TIENDA DE MUÑECOS – Julio Garmendia
Recuerdo la primera vez que leí el libro La tienda de muñecos, de Julio Garmendia: tenía pocos semestres cursando la carrera de Letras y era uno de los títulos principales de la bibliografía de una materia que revisaba la literatura venezolana producida durante los años 20 y 30 del siglo pasado. Como era usual en esa época, lo transcribí en braille para poder leerlo a mi ritmo y todas las veces que hiciera falta, por lo que llegué a aprender de memoria varios pasajes de algunos cuentos que me parecían –y todavía hoy me parecen- simplemente formidables. No olvido que una de las cosas que más disfruté fue la fina ironía presente en sus narraciones (poco frecuente en textos de esa época), la limpieza de su lenguaje y el humor casi satírico que lo distinguió de sus antecesores y, muchas veces, de sus contemporáneos. Por ello, dejo aquí el cuento que da nombre al libro, cuya lectura recomiendo ampliamente.
lunes, 3 de enero de 2022
ELISA – Silvina Rufino
Silvina Noemí Rufino Cortés (San Ramón de la Nueva Orán, Salta, Argentina, 1958). Narradora argentina. Desde muy joven estuvo vinculada a proyectos educativos. Participó, en 1972, de la Comisión estudiantil “pro facultad Orán” que terminó un año después con la creación de una Sede Regional de la Universidad Nacional de Salta. En 1982 se graduó como Profesora en Letras. En 1989 fue co-fundadora del Colegio María del Rosario, institución educativa de la que actualmente es Representante legal. Se desempeñó como docente en establecimientos educativos y los acompañó también, durante ocho años, desde el rol de Supervisora de Educación Secundaria en el Departamento de Orán. Visitó diferentes instituciones educativas en el ciclo “los autores van a la escuela” en el marco de la Semana de lectura; y participó en el Plan Provincial Lectura Salta del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología en el ciclo “A toda literatura” con la lectura de textos de sus libros. Ha publicado los libros Cuentos no tan cuentos (1997); Retrato de un cuerpo. La Travesía de Ana T (novela, 2021) y Corazón adentro (cuentos, 2021) –al cual pertenece el texto que leerán a continuación-. Además, fue incluida en la antología internacional 175 Relatos de Escritoras latinoamericanas (Colombia, 2021), compilada por Alfredo Madrid y publicada por Elipsis Editores. Obtuvo, entre otros reconocimientos, el Tercer Premio del Certamen Literario Aldo Pedro Alessandri, otorgado por el Círculo Literario Bartolomé Mitre en Azul (Buenos Aires, 1995) y el Primer Premio en la categoría cuento en el Certamen literario internacional organizado por la revista Obstinada palabra de Bahía blanca (Buenos Aires, 1996). En la actualidad, participa activamente en proyectos de promoción de la lectura y difusión de las letras
Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Silvina Rufino
lunes, 20 de diciembre de 2021
FALTA DE TACTO – Otto Pereda
A un año de su publicación, creo que uno de los principales atributos del libro Mosaico es haber logrado ofrecer una perspectiva amplia y diversa sobre la discapacidad. Cada microficción allí incluida da cuenta de personajes que podríamos haber conocido o visto pasar por una calle cualquiera; y de situaciones que no están lejos de nuestras propias realidades. Un ejemplo de lo que he afirmado previamente es esta microficción en la que, con suma ternura, Otto Pereda acude a la conocida imagen navideña de Santa Claus y su taller para invitarnos a reflexionar sobre la importancia de conocer más sobre cómo interactuar con las personas con discapacidad y sus formas de escribir y comunicarse. Ojalá disfruten este texto y que sus listas de deseos sí lleguen a buen destino. ¡Felices fiestas!
Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Otto Pereda
lunes, 13 de diciembre de 2021
EL ERROR - Lucila Adela Guzmán
Lucila Adela Guzmán (Buenos Aires, 1960). Narradora oral y escritora argentina. Se formó como intérprete y coreógrafa en el Taller de Margarita Bali. Ha publicado los libros de literatura infantil Doctora de Letras -finalista del premio de editorial Elevé- (2012) y El lago más dulce de la tierra y otros cuentos (Ediciones el bodegón, 2020). Ha recibido varias menciones y premios por sus poemas y microficciones. Sus trabajos se encuentran publicados en varias antologías hispanoamericanas de microrrelatos. Actualmente Forma parte de la comisión directiva de autores locales de Pilar. El texto que les presento a continuación se encuentra incluido en el libro Campanadas. Microrrelatos navideños (2020), publicado por Quarks Ediciones Digitales, compilación de los escritores Lorena Escudero y Rony Vásquez Guevara.
Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Lucila Adela Guzmán
lunes, 18 de octubre de 2021
LA TRAMPA - Mario Halley Mora
Mario Halley Mora (Coronel Oviedo, 1926 – Asunción, Paraguay, 2003). Periodista y escritor paraguayo. Desarrolló su labor periodística como jefe de redacción de los diarios Patria y La Unión. Fue un escritor prolífico y abordó con éxito la dramaturgia, la poesía y la narrativa, siendo algunas de sus obras En busca de María (teatro, 1956); La quema de Judas (novela, 1965); Piel adentro (poesía, 1967); Los hombres de Celina (novela, 1981); Cuentos, microcuentos y anticuentos (1987) –volumen del que he tomado el texto que aquí les presento-; Memoria adentro (novela, 1989); Amor de invierno (novela, 1992); Parece que fue ayer (cuentos, 1992); Manuscrito alucinado (Las mujeres de Manuel) (novela, 1993); Todos los microcuenttos (1993) y Ocho mujeres y los demás (novela, 1994). Ganó el Premio Nacional de Literatura del Paraguay en el año 2001.
lunes, 11 de octubre de 2021
TELMA Y LAS ARAÑAS – Angélica Santa Olaya
Angélica Santa Olaya (ciudad de México, 1962). Historiadora, docente y escritora mexicana. Maestra de Creación Literaria para el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Egresada de la UNAM, ENAH y SOGEM. Ha desarrollado una brillante carrera literaria, durante la cual textos suyos han sido incluidos en 80 antologías internacionales de minificción, cuento, poesía y teatro, así como en diversos diarios y revistas en América, Europa y Medio Oriente. Es autora de 15 publicaciones de poesía, cuento, minificción y novela. Feisbuqueo, luego existo (2017) es su primer libro de minificción y 69 Haikus (2014; 2019) fue el primer libro de literatura mexicana presentado y difundido en Emiratos Árabes Unidos en 2015. Ha obtenido diversas distinciones, tales como el Primer Lugar del Concurso de Cuento Breve del diario El Nacional (1981); Primer Lugar del Concurso de Cuento Infantil Alas y Raíces a los niños (Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, 2004); Segundo Lugar del V Certamen Internacional de Poesía Victoria Siempre (Argentina, 2008); Mención Honorífica en el Primer Concurso de Minificción IER/UNAM En su tinta (2020) y Segundo Lugar en el Concurso Semanal Crónicas de un virus sin corona (UACM, 2020). Homenajeada en 2015 por la Universidad Autónoma del Carmen. Traducida al rumano, portugués, inglés, italiano, catalán y árabe. Miembro de los colectivos internacionales Minificcionistas Pandémicos y Red de Escritoras de Microficción REM. El texto que leerán a continuación forma parte del libro Mosaico: Microficciones sobre discapacidad (2020).
Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Angélica Santa Olaya