Suscribete


Deseas recibir, cada semana, las notificaciones de las nuevas entradas, envíanos un mensaje desde nuestro formulario de contacto

lunes, 26 de octubre de 2020

EL SUPAY – Edgar Allan García

Edgar Allan García (Guayaquil, 1958). Escritor ecuatoriano. Ha desarrollado una extensa y muy productiva carrera literaria, durante la cual ha publicado más de 60 libros de poesía, ensayo, literatura infantil y juvenil, novela y cuento, entre los que destacan Sobre los ijares de Rocinante (poesía, 1991); Como formar un taller de creatividad literaria (ensayo, 1993); Rebululú (literatura infantil y juvenil, 1995); El encanto de los bordes (cuento, 1997); Cazadores de sueños (literatura infantil y juvenil, 1999); Leyendas del Ecuador (literatura infantil y juvenil, 2000); Escritores, ni dioses ni demonios (ensayo, 2003); Kikirimiau (literatura infantil y juvenil, 2004); Crueldad de la memoria (poesía, 2009); 333 MicroBios (cuento, 2011); El fantasma de Platón (poesía, 2011); Fábulas vueltas a contar (literatura infantil y juvenil, 2011); Cuentos fríos y calientes (2013) –volumen al cual pertenece el texto que aquí les presento-; Cuentos del tío Tigre, tío Conejo y Juan Bobo (literatura infantil y juvenil, 2013); Fractales (poesía, 2015); Te quiero muu, dijo la vaca (literatura infantil y juvenil, 2015); y Nanocuentos (2015). Ha ganado, entre otros, los premios Darío Guevara Mayorga -en cuatro ocasiones- (1995, 1999, 2003 y 2014); la Bienal de Poesía de Cuenca -en dos oportunidades-; el Premio Nacional Ismael Pérez Pazmiño (1997); el Premio de la Bienal de Poesía de Pichincha (2016); el Premio Pablo Neruda de poesía y el Plural (México, 1992) de cuento. En 2005 ganó un premio otorgado por la Embajada del Ecuador en Japón, en honor del bacteriólogo «Hideyo Noguchi», que llevó a García a una gira de un mes por Japón. Algunas de sus obras han sido publicadas en España, Perú, México y Argentina; y varios de sus cuentos han sido traducidos al francés.

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Edgar Allan García.


lunes, 13 de mayo de 2019

JACQUES – María Fernanda Ampuero

María Fernanda Ampuero (foto en color)
Foto de Isabel Wagemann
María Fernanda Ampuero (Guayaquil, 1976). Periodista y escritora ecuatoriana. A lo largo de su trayectoria, ha colaborado con periódicos y revistas de distintos países, entre los que destacan Internazionale (Italia), Samuel (Brasil), Gatopardo (México), SoHo (Colombia), Infobae (Argentina), El Universo y Mundo diners (Ecuador), y Quimera y FronteraD (España). Ha cultivado la narrativa (especialmente la crónica y el cuento) y sus libros publicados son: Lo que aprendí en la peluquería (artículos periodísticos, 2011); Permiso de residencia (crónica, 2013) y Pelea de Gallos (cuento, 2018). Le han sido otorgados el Premio Ciespal de Crónica (2012), por ¿Qué no ves que estamos en crisis?; el Premio de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) a la Mejor Crónica del año (2012), por El Mercado de Babel; el Premio Hijos de Mary Shelley (2015), por el cuento ¿Quién dicen los hombres que soy yo?; el Premio Cosecha Eñe (2016), por el cuento Nam; y el Premio Joaquín Gallegos Lara (2018), por su libro Pelea de gallos. Además, en el año 2012 fue nombrada una de los 100 latinos más influyentes de España. Sus cuentos han sido traducidos al inglés, italiano, francés, alemán, danés, chino y portugués. Actualmente reside en España. El cuento que leerán a continuación es un texto inédito, cedido por la autora para nuestro espacio.

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de María Fernanda Ampuero.

lunes, 30 de octubre de 2017

EL ANTROPÓFAGO – Pablo Palacio

Pablo Arturo Palacio Suárez (Loja, 1906 – Guayaquil, 1947). Abogado, docente y escritor ecuatoriano, destacado como uno de los fundadores de la Vanguardia en su país. Durante su corta pero productiva vida, fue docente de Literatura y Filosofía, ejerció el cargo de Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Ecuador, y llegó a ser Subsecretario de Educación. Su carrera literaria comenzó a muy temprana edad, y publicó los libros Un hombre muerto a puntapiés (cuentos, 1927) –donde aparece el cuento que leerán más adelante-, Débora (novela, 1927), Comedia inmortal (teatro, 1932) y Vida del ahorcado (Novela, 1932).