Pedro Guillermo Jara (1951-2019) Gestor cultural, docente y escritor chileno. Realizó estudios de Literatura en la Universidad Austral de Chile. Fundó, editó y dirigió la revista de bolsillo Caballo de Proa. Publicó numerosos libros de microficción como, por ejemplo, Historias de Alicia la uruguaya que llegó un día (1979); Para Murales (1988); Plaza de la República (1990); Disparos sobre Valdivia (1997); De cómo vivimos con Jesse James en Chile Chico (2002); Relatos in Blues & Otros Cuentos (2002); Minimales, Tres obras de Teatro Breve (2003); El Rollo de Chile Chico (2004), Cuentos Tamaño Postal (2005); De Trámite Breve (2006); El Korto Cirkuito (2008); y La bala que acaricia el corazón (Nanonovela), 2010). Obtuvo numerosos reconocimientos tales como el Premio Crónicas Regionales del Consejo Nacional del Libro y la Lectura (2006), por su libro Patagonia Blues; y el Premio Regional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (2017), categoría Artista/Cultor de Trayectoria, entre otros. Además, textos suyos han sido incluidos en diversas antologías del género y el texto que aquí publico pertenece al volumen Arden andes. Microficciones argentinochilenas (edición chilena, 2015).
Un espacio donde encontrarás cuentos y crónicas de autores latinoamericanos, para conocer y disfrutar nuestra literatura.
Suscribete
lunes, 22 de mayo de 2023
lunes, 7 de febrero de 2022
PERSEVERANCIA – Camilo Montecinos Guerra
CAMILO MONTECINOS GUERRA (Arica, Chile, 1987). Profesor, gestor cultural y escritor chileno. Ha publicado el libro de microficción Golpes sobre la mesa (Ediciones Sherezade, 2017). Sus textos han sido difundidos en antologías y revistas literarias de Chile, Perú, Bolivia, Argentina, Uruguay, Colombia, Venezuela, Honduras, México, El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, España y Alemania, entre las que destacan Brevilla, Cathartes Ediciones, Letras de Chile, Cuentos para el Andén, Plesiosaurio, Antología Basta, Antología Pequeficciones, Revista Culturel, Letras itinerantes, Cita en las diagonales, Piedra y Nido, Cita en la glorieta, entre otras. Ha realizado varios talleres de fomento lector, escritura creativa y charlas sobre microficción, a través del Fondo del Libro. Ha participado en encuentros literarios tanto a nivel nacional como internacional. Forma parte del colectivo Minificcionistas Pandémicos. Obtuvo el Primer Lugar en el concurso Hazla cortita: Arica en 101 palabras, el año 2018 y ha sido finalista en varios concursos tanto en Chile como en el extranjero. Dirige el taller de microficción Contar desde lo mínimo. Los años 2017 y 2021 obtuvo Beca a la creación literaria del Ministerio de las Culturas de Chile. El texto que encontrarán a continuación está incluido en Mosaico: microficciones sobre discapacidad (2020)
Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Camilo Montecinos Guerra
lunes, 6 de diciembre de 2021
UN CUENTO DE NAVIDAD – Luis Sepúlveda
Luis Sepúlveda Calfucura (Ovalle, Chile, 1949 – Oviedo, España, 2020). Periodista, cineasta, político y escritor chileno. Durante su larga y fructífera carrera literaria publicó, entre otros, los libros Crónica de Pedro Nadie (1969); Un viejo que leía novelas de amor (novela, 1988); Desencuentro al otro lado del tiempo (cuento, 1990); Nombre de torero (novela, 1994); Patagonia Express (1995); Komplot: Primera parte de una antología irresponsable (1995); Mundo del fin del mundo (1996); Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar (1996); Desencuentros (1997); Diario de un killer sentimental & Yacaré (novelas cortas, 1998); Historias marginales (2000); Hot Line (2002); Salud, profesor Gálvez! y otras historias (2004); Los peores cuentos de los Hermanos Grimm (novela en coautoría con el escritor uruguayo Mario Delgado Aparaín, 2004); El poder de los sueños (artículos, 2004); Los calzoncillos de Carolina Huechuraba (crónicas, 2006); Vida, pasión y muerte del Gordo y el Flaco (guion radiofónico, 2007); La lámpara de Aladino (2008); La sombra de lo que fuimos (2009); Historias de aquí y de allá (2010); Últimas noticias del Sur (libro de viajes; con fotos de Daniel Mordzinski, 2011); Una Historia que debo contar (artículos, 2014); El Fin de la Historia (2017); Historia de un caracol que descubrió la importancia de la lentitud (2018) e Historia de una ballena blanca (2019). Fue galardonado con reconocimientos tales como el Premio Gabriela Mistral de Poesía (1976); el Premio Ciudad Alcalá de Henares (1985), por Cuaderno de viaje; el Premio Tigre Juan (1988), el Premio France Culture Etrangêre (1992) y el Premio Relais H d'Roman de Evasion (1992), por su novela Un viejo que leía novelas de amor; el Premio Internacional Ennio Flaiano (1994); el Premio Internacional Grinzane Cavour (1996); el Premio Internacional Ovidio (1996); el Premio Terra (1997); el Premio de la Crítica (Chile, 2001); el Premio Primavera de Novela (2009); el Premio Nordsud Pescarabruzzo (2013); el Premio Pegaso de Oro (Florencia, Italia, 2013); el Premio Taormina for Literary Excellence (2014); el Premio Vigevano a la carrera literaria (2014); el Premio Chiara a la Carrera Literaria (Italia, 2014); el Premio Eduardo Lourenzo (2016) y su nombramiento como Hijo Adoptivo de Gijón (2020), otorgado de forma póstuma.
lunes, 10 de mayo de 2021
LAS ISLAS NUEVAS – María Luisa Bombal
María Luisa Bombal (Viña del Mar, 1910 – Santiago de Chile, 1980). Escritora chilena. Considerada una de las principales exponentes de la narrativa femenina latinoamericana del siglo XX, su obra incluye las novelas cortas La amortajada (1938) y La última niebla (1941); los cuentos Las islas nuevas (1939), El árbol (1939), Trenzas (1940), Lo secreto (1941) y La historia de María Griselda (1946); así como algunos textos sueltos incluidos en revistas. Su quehacer literario fue distinguido con el Premio Ricardo Latcham (1974), el Premio Academia Chilena de la Lengua (1976) y el Premio Joaquín Edwards Bello (1978).
lunes, 22 de marzo de 2021
EDIFICIO UNO – Pía Barros
Pía Barros Bravo (Melipilla, Chile, 1956). Editora, docente y escritora chilena. Perteneció a la llamada generación de los 80 chilena. ha sido miembro del directorio de la Sociedad de Escritores de Chile, desde 1976 dirige los talleres literarios Ergo Sum y en la actualidad es directora de Ediciones Asterión. Ha desarrollado una importante carrera literaria dedicada a la narrativa, y entre sus publicaciones destacan Miedos transitorios (cuentos, 1985); A horcajadas (cuentos, 1990); El tono menor del deseo (novela, 1991); Astride (novela, 1992); Signos bajo la piel (cuentos, 1994); Ropa usada (Cuentos, 2000); Lo que ya nos encontró (novela digital, 2001); Los que sobran (cuentos, 2002); Llamadas perdidas (microficciones, 2006); El lugar del otro (cuentos, 2010); Las tristes (cuentos, 2015) y Hebras (microficciones, 2020) –libro del que forma parte el texto que encontrarán seguidamente-. Además, ha publicado una treintena de libros-objeto con material literario ilustrado por destacados artistas gráficos chilenos, por lo que obtuvo el Fondart (Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes) en dos oportunidades. Fue finalista del Premio Altazor en dos ocasiones: en el año 2003 por Los que sobran y en el año 2008 por La Grandmother y otros; y recibió el Premio Altazor (2011), por El lugar del otro y el Premio Lygia Fagundes Telles (2015), otorgado durante las VIII Jornadas de Mulhieres Escritoras de Brasil.
Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Pía Barros ()
lunes, 15 de junio de 2020
EL VASO DE LECHE – Manuel Rojas
lunes, 16 de marzo de 2020
LAVAZA – Ana María del Río
lunes, 18 de marzo de 2019
LIBRETA DE REGISTRO – Carolina Melys
lunes, 31 de diciembre de 2018
LA PASCUA DE LOS PÁJAROS – Gabriela Mistral
lunes, 12 de noviembre de 2018
FUGA IV – Lilian Elphick
lunes, 3 de septiembre de 2018
CENSO Y CONQUISTA (¿Y ESA PELUCA ROSADA BAJO LA CAMA?) – Pedro Lemebel
