Suscribete


Deseas recibir, cada semana, las notificaciones de las nuevas entradas, envíanos un mensaje desde nuestro formulario de contacto

lunes, 22 de mayo de 2023

LA AMENAZA – Pedro Guillermo Jara

Pedro Guillermo Jara (1951-2019) Gestor cultural, docente y escritor chileno. Realizó estudios de Literatura en la Universidad Austral de Chile. Fundó, editó y dirigió la revista de bolsillo Caballo de Proa. Publicó numerosos libros de microficción como, por ejemplo, Historias de Alicia la uruguaya que llegó un día (1979); Para Murales (1988); Plaza de la República (1990); Disparos sobre Valdivia (1997); De cómo vivimos con Jesse James en Chile Chico (2002); Relatos in Blues & Otros Cuentos (2002); Minimales, Tres obras de Teatro Breve (2003); El Rollo de Chile Chico (2004), Cuentos Tamaño Postal (2005); De Trámite Breve (2006); El Korto Cirkuito (2008); y La bala que acaricia el corazón (Nanonovela), 2010). Obtuvo numerosos reconocimientos tales como el Premio Crónicas Regionales del Consejo Nacional del Libro y la Lectura (2006), por su libro Patagonia Blues; y el Premio Regional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (2017), categoría Artista/Cultor de Trayectoria, entre otros. Además, textos suyos han sido incluidos en diversas antologías del género y el texto que aquí publico pertenece al volumen Arden andes. Microficciones argentinochilenas (edición chilena, 2015).


lunes, 7 de febrero de 2022

PERSEVERANCIA – Camilo Montecinos Guerra

CAMILO MONTECINOS GUERRA (Arica, Chile, 1987). Profesor, gestor cultural y escritor chileno. Ha publicado el libro de microficción Golpes sobre la mesa (Ediciones Sherezade, 2017). Sus textos han sido difundidos en antologías y revistas literarias de Chile, Perú, Bolivia, Argentina, Uruguay, Colombia, Venezuela, Honduras, México, El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, España y Alemania, entre las que destacan Brevilla, Cathartes Ediciones, Letras de Chile, Cuentos para el Andén, Plesiosaurio, Antología Basta, Antología Pequeficciones, Revista Culturel, Letras itinerantes, Cita en las diagonales, Piedra y Nido, Cita en la glorieta, entre otras. Ha realizado varios talleres de fomento lector, escritura creativa y charlas sobre microficción, a través del Fondo del Libro. Ha participado en encuentros literarios tanto a nivel nacional como internacional. Forma parte del colectivo Minificcionistas Pandémicos. Obtuvo el Primer Lugar en el concurso Hazla cortita: Arica en 101 palabras, el año 2018 y ha sido finalista en varios concursos tanto en Chile como en el extranjero. Dirige el taller de microficción Contar desde lo mínimo. Los años 2017 y 2021 obtuvo Beca a la creación literaria del Ministerio de las Culturas de Chile. El texto que encontrarán a continuación está incluido en Mosaico: microficciones sobre discapacidad (2020)

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Camilo Montecinos Guerra


lunes, 6 de diciembre de 2021

UN CUENTO DE NAVIDAD – Luis Sepúlveda

Luis Sepúlveda (foto en color, el escritor, sentado mirando a la cámara

Luis Sepúlveda Calfucura (Ovalle, Chile, 1949 – Oviedo, España, 2020). Periodista, cineasta, político y escritor chileno. Durante su larga y fructífera carrera literaria publicó, entre otros, los libros Crónica de Pedro Nadie (1969); Un viejo que leía novelas de amor (novela, 1988); Desencuentro al otro lado del tiempo (cuento, 1990); Nombre de torero (novela, 1994); Patagonia Express (1995); Komplot: Primera parte de una antología irresponsable (1995); Mundo del fin del mundo (1996); Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar (1996); Desencuentros (1997); Diario de un killer sentimental & Yacaré (novelas cortas, 1998); Historias marginales (2000);  Hot Line (2002); Salud, profesor Gálvez! y otras historias (2004); Los peores cuentos de los Hermanos Grimm (novela en coautoría con el escritor uruguayo Mario Delgado Aparaín, 2004); El poder de los sueños (artículos, 2004); Los calzoncillos de Carolina Huechuraba (crónicas, 2006); Vida, pasión y muerte del Gordo y el Flaco (guion radiofónico, 2007); La lámpara de Aladino (2008); La sombra de lo que fuimos (2009); Historias de aquí y de allá (2010); Últimas noticias del Sur (libro de viajes; con fotos de Daniel Mordzinski, 2011); Una Historia que debo contar (artículos, 2014); El Fin de la Historia (2017); Historia de un caracol que descubrió la importancia de la lentitud (2018) e Historia de una ballena blanca (2019). Fue galardonado con reconocimientos tales como el Premio Gabriela Mistral de Poesía (1976); el Premio Ciudad Alcalá de Henares (1985), por Cuaderno de viaje; el Premio Tigre Juan (1988), el Premio France Culture Etrangêre (1992) y el Premio Relais H d'Roman de Evasion (1992), por su novela Un viejo que leía novelas de amor; el Premio Internacional Ennio Flaiano (1994); el Premio Internacional Grinzane Cavour (1996); el Premio Internacional Ovidio (1996); el Premio Terra (1997); el Premio de la Crítica (Chile, 2001); el Premio Primavera de Novela (2009); el Premio Nordsud Pescarabruzzo (2013); el Premio Pegaso de Oro (Florencia, Italia, 2013); el Premio Taormina for Literary Excellence (2014); el Premio Vigevano a la carrera literaria (2014); el Premio Chiara a la Carrera Literaria (Italia, 2014); el Premio Eduardo Lourenzo (2016) y su nombramiento como Hijo Adoptivo de Gijón (2020), otorgado de forma póstuma.


lunes, 10 de mayo de 2021

LAS ISLAS NUEVAS – María Luisa Bombal

María Luisa Bombal (Viña del Mar, 1910 – Santiago de Chile, 1980). Escritora chilena. Considerada una de las principales exponentes de la narrativa femenina latinoamericana del siglo XX, su obra incluye las novelas cortas La amortajada (1938) y La última niebla (1941); los cuentos Las islas nuevas (1939), El árbol (1939), Trenzas (1940), Lo secreto (1941) y La historia de María Griselda (1946); así como algunos textos sueltos incluidos en revistas. Su quehacer literario fue distinguido con el Premio Ricardo Latcham (1974), el Premio Academia Chilena de la Lengua (1976) y el Premio Joaquín Edwards Bello (1978).


lunes, 22 de marzo de 2021

EDIFICIO UNO – Pía Barros

Pía Barros Bravo (Melipilla, Chile, 1956). Editora, docente y escritora chilena. Perteneció a la llamada generación de los 80 chilena. ha sido miembro del directorio de la Sociedad de Escritores de Chile, desde 1976 dirige los talleres literarios Ergo Sum y en la actualidad es directora de Ediciones Asterión. Ha desarrollado una importante carrera literaria dedicada a la narrativa, y entre sus publicaciones destacan Miedos transitorios (cuentos, 1985); A horcajadas (cuentos, 1990); El tono menor del deseo (novela, 1991); Astride (novela, 1992); Signos bajo la piel (cuentos, 1994); Ropa usada (Cuentos, 2000); Lo que ya nos encontró (novela digital, 2001); Los que sobran (cuentos, 2002); Llamadas perdidas (microficciones, 2006); El lugar del otro (cuentos, 2010); Las tristes (cuentos, 2015) y Hebras (microficciones, 2020) –libro del que forma parte el texto que encontrarán seguidamente-. Además, ha publicado una treintena de libros-objeto con material literario ilustrado por destacados artistas gráficos chilenos, por lo que obtuvo el Fondart (Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes) en dos oportunidades. Fue finalista del Premio Altazor en dos ocasiones: en el año 2003 por Los que sobran y en el año 2008 por La Grandmother y otros; y recibió el Premio Altazor (2011), por El lugar del otro y el Premio Lygia Fagundes Telles (2015), otorgado durante las VIII Jornadas de Mulhieres Escritoras de Brasil.

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Pía Barros ()


lunes, 15 de junio de 2020

EL VASO DE LECHE – Manuel Rojas

Manuel Rojas Sepúlveda (Buenos Aires, 1896 – Santiago de Chile, 1973). Escritor chileno. Fue colaborador de los diarios anarquistas La Protesta –de Buenos Aires- y La Batalla –de Santiago de Chile-, y publicó poemas en revistas como Los Diez (donde apareció su primer soneto, El Gusano), e Ideas y figuras (donde dio a conocer un poemario bajo el título Poéticas). Trabajó en la Biblioteca Nacional de Chile y dirigió la Imprenta de la Universidad de Chile. Durante su carrera literaria escribió cuento, novela, poesía y ensayo, y publicó, entre otros, los libros Hombres del Sur (cuentos, 1926); Tonada del transeúnte (poesía, 1927); El delincuente (cuentos, 1929) –volumen que incluye el cuento que aquí les presento-; Lanchas en la bahía (novela, 1932); Travesía (cuentos, 1934); La ciudad de los césares (novela, 1936); El bonete maulino (cuentos, 1943); Hijo de ladrón (novela, 1951); Desecha rosa (poesía, 1954); Antología de cuentos (1957); Mejor que el vino (novela, 1958); Punta de rieles (novela, 1960); El árbol siempre verde (ensayo, 1960); El hombre de la rosa (cuentos, 1963); Sombras contra el muro (novela, 1964); Pasé por México un día (ensayo, 1965); Viaje al país de los profetas (ensayo, 1969) y La oscura vida radiante (novela, 1971). Fue galardonado con el Segundo lugar en el concurso de la revista La Montaña (Buenos Aires, 1922), por el cuento La laguna; el Segundo Premio del concurso de la revista Caras y Caretas (1935), por el cuento El hombre de los ojos azules; el Premio Atenea, otorgado por la Universidad de Concepción (1929), por El delincuente; el Premio Marcial Martínez, de la Universidad de Chile, (1929), también por El delincuente; el Primer Premio del concurso del periódico La Nación (1930), por la novela Lanchas en la bahía; el Premio Nacional de Literatura de Chile (1957); y el Premio Mauricio Fabri, otorgado por la Cámara Chilena del Libro (1958), por la novela Mejor que el vino. Su obra ha sido traducida a diversos idiomas y varios de sus textos son lecturas obligatorias en su país natal.

lunes, 16 de marzo de 2020

LAVAZA – Ana María del Río

Ana María del Río (Foto en color; la autora de frente a la cámara sentada ante una mesa).
ANA MARÍA DEL RÍO (Santiago de Chile, 1948). Escritora chilena de la generación de los 80 chilena. Se recibió como Profesora de Literatura en la Universidad Católica de Chile en 1985 e hizo estudios superiores de postgrado en las Universidades de Rice (Houston, Texas) y de Pittsburgh (Pennsylvania), obteniendo el post título de MA en Literatura Hispanoamericana. Es autora de una abundante producción literaria que incluye los libros Entreparéntesis (cuentos, 1985); Oxido de Carmen (novela, 1986); De golpe, Amalia en el umbral (novela, 1991); Tiempo que ladra (novela, 1991) y Siete días de la señora K. (novela, 1993). Ha sido merecedora de distinciones como el Premio María Luisa Bombal, por la novela Oxido de Carmen; el Premio Andrés Bello, por la novela De golpe, Amalia en el umbral; y el Premio Letras de Oro, otorgado por la Universidad de Miami en su certamen anual a la mejor producción literaria inédita de autor latinoamericano residente en Estados Unidos, por la novela Tiempo que ladra. Su última novela, Jerónima (novela, 2018), fue publicada por Editorial Zigzag, Chile, año en el que la Editorial Imbunche Editores, Chile, realizó dos re escrituras y re ediciones de sus obras más representativas: Óxido de Carmen y Siete días, nuevo nombre a la re escritura de su anterior novela, Siete días de la señora K.

(Chile, 2020. Re escritura del cuento editado en 1993)

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Ana María del Río.

lunes, 18 de marzo de 2019

LIBRETA DE REGISTRO – Carolina Melys

Carolina Melys (Santiago de Chile, 1980). Profesora de Lenguaje y narradora chilena. Se ha desempeñado como crítica e investigadora literaria. Es autora del libro de cuentos Incorruptos (Montacerdos, 2016), con el que obtuvo la Beca de Creación Literaria del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Ha publicado en diversas antologías, tales como: Junta de vecinas. Antología de narradoras chilenas contemporáneas (Editorial Algaida, 2011), Vivir allá. Antología de cuentos sobre la inmigración en Chile (Ventana Abierta editores, 2017) -al cual pertenece el texto que leerán a continuación- y El Legado del Monstruo. Relatos de terror (Editorial Zig-Zag, 2018).

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Carolina Melys.

lunes, 31 de diciembre de 2018

LA PASCUA DE LOS PÁJAROS – Gabriela Mistral

Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, conocida en el mundo de la literatura como Gabriela Mistral (Vicuña, 1889 – Nueva York, 1957). Educadora, diplomática y escritora chilena. Desarrolló una intensa actividad docente en escuelas de toda la geografía chilena y participó de la Reforma Educativa de México; su actividad diplomática la llevó a diversos países de América y Europa, y es considerada como una de las poetisas latinoamericanas más importantes del siglo XX. Sus escritos aparecieron, inicialmente, como colaboraciones en publicaciones literarias tales como El Coquimbo, Penumbras de La Serena y La Voz de Elqui, de Vicuña. Posteriormente colaboró también con la revista Elegancias, dirigida desde París por Rubén Darío. Publicó los libros Desolación (1922); Lecturas para mujeres (1923); Las mejores poesías (1923); Ternura (1924); Tala (1938); Los sonetos de la muerte y otros poemas elegíacos (1952) y Lagar (1954), entre otros. Cuenta, además, con diversas publicaciones póstumas. Fue galardonada con el Premio Nacional de Poesía de Chile (1914), por Sonetos de la muerte; el Premio Nobel de Literatura (1945); el Premio Serra de las Américas (1950) y el Premio Nacional de Literatura de Chile (1951), así como con varios doctorados Honoris Causa. Su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano, alemán y sueco. El texto que aquí les presento forma parte del libro póstumo Cuenta - Mundo (1993), volumen que reúne escritos en prosa de la autora, compilados por Jaime Quezada.

lunes, 12 de noviembre de 2018

FUGA IV – Lilian Elphick

Lilian Elphick (Santiago de Chile, 1959). Editora y escritora chilena. Licenciada en Literatura y con estudios completos de Magíster en Literatura Chilena e Hispanoamericana por la Universidad de Chile. Es directora de talleres literarios y editora de la revista virtual Brevilla, dedicada a la minificción. Durante doce años fue editora del portal Letras de Chile. Ha publicado los libros de relatos La última canción de Maggie Alcázar (1990) y El otro afuera (2002); los volúmenes de microrrelatos Ojo Travieso (2007), Bellas de sangre contraria (2009), Diálogo de tigres (2011), Confesiones de una chica de rojo (2013), K (2014) –al cual pertenece el texto que les dejo a continuación- y El crujido de la seda (España, 2016). Con el libro Bellas de sangre contraria ganó el Premio Mejores Obras Editadas del CNCA, en octubre de 2010. Sus textos han sido incluidos en numerosas antologías, tanto en Chile, como en el extranjero.

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Lilian Elphick

lunes, 3 de septiembre de 2018

CENSO Y CONQUISTA (¿Y ESA PELUCA ROSADA BAJO LA CAMA?) – Pedro Lemebel

Pedro Segundo Mardones Lemebel (Santiago de Chile, 1952–2015). Artista plástico y escritor chileno. Su narrativa (cultivó los géneros Cuento, Novela y Crónica) se caracterizó por un tono provocador y contestatario, de denuncia política y social, convirtiéndose en uno de los escritores chilenos de mayor proyección internacional. Colaboró, como cronista, con publicaciones como Página abierta, La Nación y las revistas de izquierda Punto final y The clinic. Adicionalmente, condujo programas de radio y dirigió diversos talleres literarios. Conforman su bibliografía los libros La esquina es mi corazón (crónicas, 1995) –volumen al cual pertenece la crónica que encontrarán más adelante-; Loco afán: crónicas de sidario (1996); De perlas y cicatrices (crónicas, 1998); Tengo miedo torero (novela, 2001); las antologías de crónicas Zanjón de la Aguada (2003) y Adiós mariquita linda (2004); Serenata cafiola (crónicas, 2008); Háblame de amores (crónicas, 2012) y la antología Poco hombre (crónicas, 2013). Además, textos suyos aparecen en antologías como Incontables (cuentos, 1986); A corazón abierto: geografía literaria de la homosexualidad en Chile (2001); Mejor que ficción (2012) y la Antología de crónica latinoamericana actual (2012). Su obra ha sido traducida al francés, italiano e inglés. Durante su carrera artística y literaria fue distinguido con el Primer Premio de Cuento en el Concurso de la Caja de Compensación Javiera Carrera (1983), por su cuento Porque el tiempo está cerca; el Premio Anna Seghers (2006) y el Premio José Donoso (2013); así como con nominaciones al Premio Altazor -en diversas categorías- (en los años 2002, 2004, 2006, 2013 y 2014) y al Premio Nacional de Literatura de Chile (2014).

lunes, 19 de marzo de 2018

HACER LA NOCHE - Felipe Reyes Flores

Felipe Reyes Flores (Santiago de Chile, 1977) es un destacado editor y narrador chileno. Entre sus publicaciones destacan los libros: Nascimento, el editor de los chilenos (ganador del Premio Escrituras de la Memoria 2013) Migrante (novela, 2014), Corte (novela, 2015) y Vivir allá. Antología de cuentos sobre la inmigración en Chile (Ventana Abierta editores, 2017), donde se incluye el texto que les presento a continuación.

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Felipe Reyes Flores.

lunes, 24 de julio de 2017

LA EPIDEMIA DE TRAIGUÉN - Alejandra Costamagna

Alejandra Costamagna (Santiago de Chile, 1970). Es escritora, periodista, y doctora en literatura por la Universidad de Chile. Es autora de las novelas En voz baja (1996, ganadora del Premio Juegos Literarios Gabriela Mistral), Ciudadano en retiro (1998), Cansado ya del sol (2002) y Dile que no estoy (2007, finalista del Premio Planeta Casamérica). Ha publicado también los libros de cuentos Malas noches (2000), Últimos fuegos (2005, Premio Altazor), Naturalezas muertas (2010), Animales domésticos (2011), Había una vez un pájaro (2013) e Imposible salir de la Tierra (2016), y la antología de crónicas Cruce de peatones (2012). Periodista titulada en la Universidad Diego Portales en 1993, ha escrito crítica teatral y artículos sobre teatro y literatura desde 1992 a la fecha en medios chilenos como las revistas “Hoy”, “Rocinante”, “Dossier” y “Qué pasa”, y los diarios “La Nación” y “El Mercurio”. Ha sido columnista en las revistas internacionales “Rolling Stone”, “Gatopardo”, “Etiqueta Negra” y “El Malpensante”, y una selección de sus trabajos periodísticos se encuentra en el citado volumen Cruce de peatones (2012). En 2003 obtuvo la beca del International Writing Program de la Universidad de Iowa, Estados Unidos, y desarrolló una residencia en esa universidad. En 2006 fue invitada al festival Young Writers of the World en Seúl, Corea del Sur, y en 2008 le fue otorgado en Alemania el Premio Anna Seghers al mejor autor latinoamericano del año. En 2014 fue miembro del jurado del Premio Casa de las Américas en la categoría de cuento, en Cuba. Desde 1999 ha participado también en encuentros literarios y académicos en Argentina, Uruguay, Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Puerto Rico, México, España, Italia, Bélgica, Francia y Portugal. Su obra ha sido traducida al italiano, coreano y francés, en los volúmenes Café Royal (2001, traducción de la novela Ciudadano en retiro) y Certe notti (2004, traducción del volumen de cuentos Malas noches), publicados por Besa Editrice, Italia; así como en la antología Young writing from young writers of the world (2006), publicada por Kank Publishing, Corea; y en los libros Animaux domestiques (2011) y Natures mortes (2012), traducciones de Animales domésticos y Naturalezas muertas publicadas por la editorial L'Atelier du Tilde, en Francia. El cuento que leerán a continuación pertenece al libro Imposible salir de la Tierra.

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Alejandra Costamagna