Suscribete


Deseas recibir, cada semana, las notificaciones de las nuevas entradas, envíanos un mensaje desde nuestro formulario de contacto

lunes, 9 de mayo de 2022

LA SEQUÍA – Ela Urriola

Ela Urriola (Panamá, 1971). Filósofa, investigadora de Estética, Bioética y Derechos Humanos, pintora  y escritora panameña. Se ha desempeñado como docente en las cátedras de Estética en la Facultad de Bellas artes -en licenciatura y maestría-, y Filosofía, Ética, Bioética y Derechos Humanos en la Facultad de Humanidades; y es miembro del Comité de Bioética de la Universidad de Panamá. Ha participado en diferentes congresos sobre Ética, Bioética, Derechos Humanos, Estética y Literatura, dentro y fuera de su país. Como pintora, ha realizado exposiciones individuales y colectivas de su obra. Ha desarrollado una destacada carrera literaria y ha publicado los libros La nieve sobre la arena (poesía, 2015); Agujeros negros (cuentos, 2016); El vértigo de los ángeles. Poemas (2019) y La edad de la rosa (poesía, 2019). Textos de su autoría han sido incluidos en diversas antologías poéticas y de narrativa, y su obra ha sido traducida al inglés, portugués y checo. Entre los reconocimientos que ha recibido por su quehacer literario destacan el Premio Nacional de Literatura Ricardo Miró en poesía (2014), por La nieve sobre la arena; el Premio Nacional de Cuento José María Sánchez (2015), por su libro Agujeros negros; el Premio Nacional de Literatura Ricardo Miró (2018), por La edad de la rosa; el Premio Anita Villalaz Escritora del Año Valores Perennes (2019); el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Carlos Francisco Changmarín (2020), por el poemario Las cosas de este mundo y el Premio Nacional de Literatura Ricardo Miró en cuento (2021), por Carosis. Es Miembro de la Academia Panameña de la Lengua. El cuento que leerán seguidamente fue publicado originalmente en Agujeros negros (2016) y fue tomado del volumen colectivo Cuentos Ultramarinos (2019).

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Ela Urriola


lunes, 11 de abril de 2022

CARA Y SELLO - Ariel Barría Alvarado

Carátula de: El libro de los sucesos (Fundación Cultural Signos, Panamá - 2000), de Ariel Barría Alvarado

Ariel Barría Alvarado (Las Lajas, provincia de Chiriquí, 1959 – Ciudad de Panamá, 2021). Profesor universitario, editor, gestor cultural y escritor panameño. Entre sus libros publicados destacan los volúmenes de cuentos El libro de los sucesos (2000) –que incluye el cuento que encontrarán más adelante-, Al pie de la letra (2003), En nombre del siglo (2004), Al pie de la letra y otros cuentos (2007), Ojos para oír (2007), Las canciones que el público nos pide (2015) y Losa doce (2016); y las novelas La Loma de Cristal (2001) y La casa que habitamos (2007). Su quehacer literario mereció reconocimientos tales como el Premio Panorama Social (1980), por el cuento Cara y sello; el Premio Pablo Neruda (Escuela de Español de la Universidad de Panamá, 1981); el Premio Universidad (1987), por la obra De lodos y dioses; el Primer Lugar del Concurso Nacional César Candanedo (1999); y, cinco veces, el Premio Nacional de Literatura Ricardo Miró: por la novela La loma de cristal (2000), por la novela La casa que habitamos y el libro de cuentos Ojos para oír (2006), por Las canciones que el público nos pide (2014), y por los cuentos de Losa doce (2015).


lunes, 24 de enero de 2022

LA MUERTE TIENE DOS CARAS - Rosa María Britton

Rosa María Crespo Justiniani de Britton (Ciudad de Panamá,  1936-2019). Médica y escritora panameña. Ejerció la medicina como cirujana, obstetra y oncóloga. Fue Directora del Instituto Oncológico Nacional. También se desempeñó como Presidenta del Pen Club Internacional, capítulo de Panamá y de la Fundación Pro-Biblioteca Nacional. Publicó las novelas El ataúd de uso (1982), El señor de las lluvias y el viento (1984), No pertenezco a este siglo (1991), Todas íbamos a ser reinas (1997), Laberintos de orgullo (2002), Suspiros de fantasmas (2005) y Tocino del cielo (2016); los libros de cuentos ¿Quién inventó el mambo? (1986), La muerte tiene dos caras (1987) –en el que se publicó originalmente el texto que encontrarán más adelante-, Semana de la mujer y otras calamidades (1995), La nariz invisible y otros misterios (2001) e Historia de mujeres crueles (2010); las obras de teatro Esa esquina del paraíso (1986), Banquete de despedida / Miss Panamá Inc (1987) y Los loros no lloran (1994); y el ensayo La costilla de Adán (1985). Obtuvo, entre otros galardones, el Premio César Escritora del Año (Los Ángeles, California, Estados Unidos, 1985); el Primer lugar en la sección de cuento del Concurso Literario Fullbright (San José, Costa Rica, 1985); el Premio de Teatro en Quetzaltenango (Guatemala, 1995), con la obra Los Loros no Lloran; la distinción como Mujer del Año, Medalla de Oro Raquel de León (1987), otorgada por la Federación de Mujeres de Negocios de Panamá; el Premio Mujer Destacada del Año (2009), otorgado por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa-APEDE; y, en seis ocasiones, el Premio Ricardo Miró en los géneros novela, cuento y teatro. El cuento que aquí se publica fue incluido en el libro Cuentos panameños (2004).


lunes, 21 de junio de 2021

NADA - José María Sánchez

José María Sánchez Borbón (Isla Solarte, Bocas del Toro, 1918 - ciudad de Panamá, 1973). Abogado, empresario y escritor panameño. Fue Embajador de su país en Colombia y Argentina. Su producción está integrada por los libros Tres cuentos (1946); Sumió-Ara (1948) y el volumen póstumo Cuentos de Bocas del Toro (1994). Sus cuentos fueron traducidos al alemán, francés, inglés y ruso. El texto que encontrarán a continuación forma parte del libro Cuentos Panameños (2004), publicado por Editorial Popular.


lunes, 26 de noviembre de 2018

UN REPTIL DECAPITADO - Rogelio Sinán

Bernardo Domínguez Alba -conocido en el mundo de las letras con el seudónimo Rogelio Sinán- (isla de Taboga, 1902 - ciudad de Panamá, 1994). Docente, diplomático, académico de la Lengua y escritor panameño, quien fuera uno de los introductores del Movimiento de Vanguardia en su país natal, con sus poemas y cuentos. Vivió en diferentes países, tales como Chile (lugar donde conoció a los poetas Pablo Neruda y Gabriela Mistral), México, India e Italia (donde se vincularía con los movimientos de vanguardia europeos, cuya influencia sería fundamental en su escritura). Conforman su obra los libros de poesía Onda (1929), Incendio (1944), Semana Santa en la niebla (1949), Saloma sin salomar (1969) y Poesía completa de Rogelio Sinán (edición póstuma, 2000); los volúmenes de cuento A la orilla de las estatuas maduras (1946), Todo un conflicto de sangre (1946), Dos aventuras en el lejano oriente (1947), La boina roja y otros cuentos (1954), Los pájaros del sueño (1957), Cuna común (1963), Cuentos de Rogelio Sinán (1971), Homenaje a Rogelio Sinán. Poesía y cuento (1982) y El candelabro de los malos ofidios y otros cuentos (1982); las novelas Plenilunio (1947) y La isla mágica (1979); las obras de teatro infantil La cucarachita mandinga (1937) y Chiquilinga (1961); y el ensayo Los valores humanos en la lírica de Maples Arce (1959). Fue distinguido con el Premio Ricardo Miró de Novela (1943), por Plenilunio; el Premio Interamericano de Cuento (1949), por su cuento La boina roja; el Premio Ricardo Miró de Poesía (1949), por Semana Santa en la niebla; y el Premio Ricardo Miró de Novela (1977), por La isla mágica. En honor a su memoria fueron creados El Premio Centroamericano de Literatura Rogelio Sinán (de la Universidad Tecnológica de Panamá) y la Condecoración Rogelio Sinán. El cuento que aquí les comparto está incluido en el volumen compilatorio Cuentos panameños: antología de narrativa panameña contemporánea (2004), a cargo del también escritor Enrique Jaramillo Levi.

lunes, 15 de mayo de 2017

LA ÚLTIMA LLUVIA - Dimas Lidio Pitty

Dimas Lidio Pitty (Potrerillos, Provincia de Chiriquí, Panamá, 1941 – David, Provincia de Chiriquí, 2015). Fue periodista, profesor universitario y escritor panameño. Durante su trayectoria docente impartió clases en la Universidad Autónoma de Chiriquí y se desempeñó como director de Extensión Cultural de la Universidad de Panamá. Dentro de su labor periodística, desarrolló la crítica cinematográfica, fue columnista, corresponsal en el extranjero, jefe de redacción y director de periódicos y revistas. Desplegó una exitosa carrera literaria, en la que cultivó géneros como la poesía, la novela, el ensayo y el cuento, publicando, entre otras obras, Camino de las cosas (poesía, 1965), El país azul (poesía, 1969), Estación de navegantes (Novela, 1975), El centro de la noche (cuento, 1976), Los caballos estornudan bajo la lluvia (cuento, 1979), Una vida es una vida (novela, 2002). Fue ganador, 1974, 1978, 1985, 2009 y 2010, del Premio Anual de Literatura "Ricardo Miró" como poeta, novelista y cuentista; además, fue miembro de número de la Academia Panameña de la Lengua y Presidente del Consejo Nacional de Escritores y Escritoras de Panamá.