Suscribete


Deseas recibir, cada semana, las notificaciones de las nuevas entradas, envíanos un mensaje desde nuestro formulario de contacto

lunes, 1 de mayo de 2023

EL LADRÓN DEL BONIATAL – Lydia Cabrera

Lydia Cabrera Marcaida (La Habana, Cuba, 1899 – Miami, EE.UU, 1991). Etnóloga, investigadora y escritora cubana. Siendo muy joven, incursionó en la escritura con colaboraciones de crónica social en la revista Cuba y América, donde utilizaba el seudónimo Nena. También escribió para las revistas francesas Cahiers du Sud, Revue de Paris y Les Nouvelles Litteraires, así como para las revistas cubanas Orígenes, Revista Bimestre Cubana, Bohemia y Lunes de Revolución. Desarrolló una intensa labor de investigación y promoción de los aspectos lingüísticos y antropológicos de la herencia afrocubana presente en su país natal; cuyo resultado fue una amplia producción literaria, tanto desde la ficción como desde el ensayo antropológico. Conforman su bibliografía, entre otros, los libros Contes nègres de Cuba (1927), traducidos al francés por Francis de Miomandre -cuya primera edición en español fue publicada en 1940, con el título Cuentos negros de Cuba-; ¿Por qué? Cuentos negros de Cuba (1948); El Monte (1954); Refranes de negros viejos (1955); Anagó, vocabulario lucumí (1957); La sociedad secreta Abakuá (1958) y Ayapá: cuentos de Jicotea (1971) –al cual pertenece el texto que leerán a continuación.


lunes, 15 de marzo de 2021

ANTES DEL CUMPLEAÑOS - Laidi Fernández de Juan

Laidi Fernández de Juan es una narradora formidable: en sus textos hay buena escritura, sencillez, humor e ironía, pero, sobre todo, naturalidad. Con ellos dibuja la realidad compleja de su país sin complejos, sin victimizar ni sobreestimar, dejando que seamos nosotros, los lectores, quienes juzguemos y califiquemos las situaciones por ella planteadas. Por todo ello, me complace compartir con ustedes el cuento Antes del cumpleaños, incluido en su libro Oh vida (2002).


lunes, 10 de agosto de 2020

VIAJE A LA SEMILLA – Alejo Carpentier

Alejo Carpentier y Valmont (Lausana, Suiza, 1904 – París, Francia, 1980). Periodista, musicólogo, diplomático y escritor cubano, de origen suizo. Como periodista, publicó artículos en los diarios El Heraldo y La discusión, de Cuba, y El Nacional, de Venezuela, entre otros medios; y fue jefe de redacción de la revista comercial Hispania. Su abundante producción literaria incluye las novelas ¡Écue-Yamba-O! (1933), El reino de este mundo (1949), Los pasos perdidos (1953), El acoso (1956), El siglo de las luces (1962), Concierto barroco (1974), El recurso del método (1974), La consagración de la primavera (1978), y El arpa y la sombra (1979); los cuentos El sacrificio (1923), Histoire de lunes (1933, en francés), Viaje a la semilla (1944) –el cual se reproduce a continuación-, Oficio de tinieblas (1944), Los fugitivos (1946), Guerra del tiempo. Tres relatos y una novela (1958), y el volumen compilatorio Cuentos (1976); los libros de ensayo La música en Cuba (1946), Tristán e Isolda en tierra firme (1949), Tientos y diferencias (1964), Literatura y conciencia en América Latina (1969), La ciudad de las columnas (1970), América Latina en su música (1975), Letra y solfa (1975), Razón de ser (1976), Afirmación literaria americanista (1979), Bajo el signo de Cibeles. Crónicas sobre España y los españoles (1979), El adjetivo y sus arrugas (1980), y El músico que llevo dentro (1980), entre otras publicaciones. Fue distinguido con el Prix du Meilleur Livre Etranger (Francia, 1956), por su novela Los pasos perdidos; el Premio Internacional Alfonso Reyes (México, 1975); el Premio Mundial Cino Del Duca (Francia); el Premio Cervantes (España, 1977); y el Premio Medicis Extranjero (Francia, 1979).

lunes, 4 de noviembre de 2019

EL AUTOMÓVIL – Rubén Martínez Villena

Rubén Agnelio Martínez Villena (Alquízar, 1899 – La Habana, 1934). Abogado, político y escritor cubano. Sus textos aparecieron en diversos medios impresos, tales como la revista Evolución, Chic, El Fígaro, y Heraldo de Cuba. Publicó, entre otros, los libros de poesía Peñas arriba (1917); 27 de noviembre (1919); Ofrenda (1920); Madrigal (1921); 24 de febrero (1922); La verdad del campesino (1930); y Canción del sainete póstumo (1933); así como libros de prosa, entre los que destaca La pupila insomne. Obtuvo el Premio de Poesía en los Juegos Florales de Holguín (1935). El texto que aquí les comparto fue incluido en el volumen compilatorio Cuentos sobre ruedas (2002), publicado por Editorial Popular.

lunes, 11 de marzo de 2019

LA ENCOMIENDA – Anna Lidia Vega Serova

Anna Lidia Vega Serova (Leningrado, actual San Petersburgo, 1968). Artista plástica y escritora ruso-cubana. Estudió en la escuela de Artes Plásticas de Soligorsk. Reside en la Habana a partir de 1989, desarrollando una intensa actividad artística y literaria. Como pintora ha hecho muestras personales en Cuba, Rusia y Colombia y ha participado en múltiples exposiciones colectivas. Ha cultivado la novela, la poesía y el cuento, y ha publicado los libros Bad painting (cuentos, 1998); Catálogo de mascotas (cuentos, 1999); Limpiando ventanas y espejos (cuentos, 2001); Noche de ronda (novela, 2001, 2003); Retazos para las hormigas (poesía, 2004); Imperio doméstico (cuentos, 2005); Legión de sombras miserables (cuentos, 2005); Eslabones de un tiempo muerto (poesía, 2006); Adiós, cuento triste (novela corta infantil, 2006); El día de cada día (cuentos, 2006); Ánima fatua (novela, 2007 y 2011); Mirada de reojo (2010) y Estirpe de papel (cuentos, 2013) –volumen que incluye el cuento que aquí les presento. Sus narraciones han sido incluidas en diversas antologías cubanas y extranjeras. Ha sido distinguida con el Premio David de Cuento para escritores inéditos (1997), la Beca Dador (2000), Mención en el Premio Alejo Carpentier (2002) y fue Condecorada con la Distinción por la Cultura Cubana (2006).

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Anna Lidia Vega Serova.

lunes, 20 de agosto de 2018

ABECEDARIO DEL CRIMEN – Rafael Grillo

Rafael Grillo (La Habana, 1970). Escritor y periodista cubano. Es Jefe de Redacción de la revista El Caimán Barbudo y fundador de la web Isliada. Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC). Imparte clases a alumnos de Periodismo en la Universidad de La Habana. Es autor de los libros Ecos en el laberinto (ensayo, 2005); Las armas y el oficio (periodismo literario, 2009); Asesinos ilustrados (novela, 2010); Historias del ABECEDARIO (novela, 2010) –volumen al que pertenece el texto que aquí encontrarán- y La revancha de Sísifo (ensayo, 2010). Como antologador ha publicado la trilogía conformada por Isla en negro. Historias de crimen y enigma (2015), Isla en rojo. Historias cubanas de vampiros y otras criaturas letales (2016) e Isla en rosa. Historias cubanas del amor y sus desdichas (2017); además de El martillo y la hoz y otros cuentos (2015) y haber sido el encargado de la sección cubana en L@s nuev@s caníbales Volumen 3. Antología del microcuento del Caribe hispano (Editoriales Isla Negra, Puerto Rico; Búho, República Dominicana; y Unión, Cuba). Textos suyos figuran, además, en numerosos libros colectivos, como Los rostros de Padura (2015) y Confesiones. El nuevo cuento policial cubano (cuentos, 2011), entre otros. Ha sido distinguido con el Premio de Ensayo José Antonio Echeverría (2004); el Premio de Poesía Luisa Pérez de Zambrana (2004); el Premio Jorge Ricardo Massetti de Periodismo Internacional (2006 y 2007); el Premio Fundación de la Ciudad de Santa Clara, en Periodismo Literario (2008) y el Premio de novela Luis Rogelio Nogueras (2009). También recibió el Premio Cubarte al Mejor Portal de Cultura por la página Isliada (2013).

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Rafael Grillo.

lunes, 16 de abril de 2018

DE PERLA Y NÁCAR - Laidi Fernández de Juan

Adelaida –Laidi- Fernández de Juan (La Habana, 1961). Es una médico y narradora cubana, miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Ha publicado los libros Dolly y otros cuentos africanos (1994); Oh vida (cuentos, 1998); La hija de Darío (cuentos, 2005); Nadie es profeta (novela, 2006); La vida tomada de María E (cuentos, 2008); Jugada en G' (cuentos, 2014) y Sucedió en Copperbelt (cuentos, 2014). Numerosos cuentos suyos han sido incluidos en diversas antologías, tanto en su país natal como en el resto del mundo, entre las cuales podemos mencionar Clemencia bajo el sol (Cuba, 1998); Cuentistas cubanas contemporáneas (Argentina, 2001); Totalmente a mano (México, 2002) y Caminos de Eva (Puerto Rico, 2002). Su obra ha sido galardonada con reconocimientos como el Premio Pinos Nuevos (1994), por su libro Dolly y otros cuentos africanos; el Gran Premio Cecilia Valdés (1996), por su cuento Clemencia bajo el sol; el Premio Luis Felipe Rodríguez (1998), por su libro Oh Vida; el Premio Alejo Carpentier (2005), por su libro La hija de Darío; el Premio de cuento UNEAC (2013), por Sucedió en Copperbelt y el Gran Premio de minicuento El dinosaurio (2015), por su texto Naderías de hoy, entre otros. El cuento que aquí les presento forma parte del volumen Bésame mucho y otros cuentos (2007).

lunes, 10 de julio de 2017

LA TIERRA Y EL CIELO – Antonio Benítez Rojo

Antonio Benítez Rojo (La Habana, Cuba, 1931 – Northampton, Estados Unidos, 2005). Fue un notable escritor y docente cubano, quien vivió en su país natal hasta 1980, desempeñándose en diversos cargos de la administración pública, entre los que destacan la Vicedirección de la Dirección Nacional de Teatro y Danza del Consejo Nacional de Cultura (1966-1967), la jefatura de redacción de Cuba Internacional (1968-1969) y la dirección de importantes espacios de Casa de las Américas, como el Centro de Investigaciones Literarias, la Editorial y el Centro de Estudios del Caribe. Luego se radicó en los Estados Unidos, donde desarrolló una importante trayectoria académica como docente de literatura latinoamericana en el Amherst College, y como profesor visitante en universidades como Harvard, Brown, Yale y Pittsburgh, entre otras. A lo largo de su carrera literaria publicó libros de ensayo, cuento y novela, tales como Tute de Reyes (cuentos, 1967) –libro por el cual obtuvo el Premio Casa de las Américas en 1969-; El escudo de hojas secas (cuentos, 1969) –ganador del Premio de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1969-; Quince relatos de América Latina (Antología, Casa de las Américas, 1970, en colaboración con Mario Benedetti); 10 noveletas breves y famosas (Antología, Instituto Cubano del Libro, 1971); Los inquilinos (novela, 1976); Heroica (cuentos, 1977); El mar de las lentejas (novela, 1979); Antología Personal, (cuentos, 1997) –donde aparece el cuento que les comparto más adelante-; La isla que se repite: el Caribe y la perspectiva posmoderna (ensayo, 1998) y Mujer en traje de batalla (novela, 2001).