Suscribete


Deseas recibir, cada semana, las notificaciones de las nuevas entradas, envíanos un mensaje desde nuestro formulario de contacto

lunes, 3 de abril de 2023

UN REGALO PARA JULIA – Francisco Massiani

Hace cuatro años –el 1 de abril de 2019- murió Francisco Massiani. Recibí la noticia estando en Guatemala, donde me preparaba para viajar a Buenos Aires, y recuerdo que tras el impacto inicial y las varias lecturas al artículo donde se anunciaba el deceso, sentí una enorme tristeza y una todavía mayor sensación de desamparo, pues debía despedirme de mi querido Pancho (cosa que no pude hacer antes de salir de Venezuela) y esta vez de forma definitiva. Sin embargo, los diferentes preparativos de una nueva mudanza internacional (que era al día siguiente), el traslado propiamente dicho y el inicio de mi estadía en una nueva ciudad me mantuvieron ocupada y, aunque la tristeza no desapareció, me permitieron procesar la pérdida sin amargura y en paz; lo cual también fue posible gracias a sus libros: leer a Pancho es, para mí, todavía hoy, escuchar su voz y sentirlo cerca. Repasar las páginas de sus cuentos y novelas me permite evocar los momentos que compartimos y me hace pensar que, mientras sus palabras sigan vivas en quienes lo leemos, él vuelve a vivir también. Por eso les presento el cuento Un regalo para Julia –uno de los textos más conocidos de Pancho, tomado del volumen Un regalo para Julia y otros relatos (2004)- y espero que lo disfruten.


lunes, 8 de abril de 2019

MAÑANA BONITA – Francisco Massiani

La primera vez que escuché hablar sobre Francisco (Pancho) Massiani fue cuando tenía 14 años. En aquel entonces yo todavía no era una lectora apasionada, pero un buen amigo me recomendó leer Piedra de mar –el libro más conocido y leído de Pancho- y, más por complacerlo que porque me entusiasmara la idea, decidí leerlo. Recuerdo que lo conseguí en audiolibro (¡en casetes!) y, pese a que la locutora que lo leía era realmente mala, desde las primeras frases comencé a sentir una fascinación que ningún otro libro me había producido. Me identifiqué plenamente con la historia, sus personajes y vivencias, y leí la novela rapidísimo. Con el tiempo fui encontrándome con sus libros de cuentos y fue creciendo mi gusto por esa narrativa tierna y rabiosa, fresca y medio triste, llena de humor y, al tiempo, de profundos dilemas existenciales. Años más tarde tuve la dicha de conocer a Pancho en su casa, y a la admiración por el escritor y su obra se sumó un inmenso afecto por el ser humano de carne y hueso, sentimiento que perdura hasta hoy. Por todo esto me complace enormemente poder presentarles Mañana bonita, cuento perteneciente al libro Florencio y los pajaritos de Angelina, su mujer (2005), del gran escritor y amigo Pancho Massiani.

lunes, 26 de febrero de 2018

YO SOY UN TIPO – Francisco Massiani

Francisco Massiani (Caracas, 1944). Pintor y escritor venezolano, de larga trayectoria y notable influencia en el ámbito literario de su país. Vivió parte de su infancia y adolescencia en Caracas y en Santiago de Chile, y durante su juventud vivió un año en París, becado por el Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (INCIBA). Ha publicado los libros Piedra de mar (novela, 1968); Las primeras hojas de la noche (cuentos, 1970) –donde fue publicado, originalmente, el cuento que aquí les comparto, el cual también fue incluido en el volumen compilatorio Un regalo para Julia y otros relatos, publicado en 2004-; El llanero solitario tiene la cabeza pelada como un cepillo de dientes (cuenttos, 1975); Los tres mandamientos de Misterdoc Fonegal (novela, 1976); Con agua en la piel (cuentos, 1998); Florencio y los pajaritos de Angelina su mujer (cuentos, 2005); Antología (poesía, 2006); Señor de la tternura (poesía, 2007); Fiesta de campo y Renate o la vida siempre como en un comienzo (novelas cortas, 2008). Su obra ha sido galardonada con reconocimientos como el Premio Literario Pro-Venezuela, mención Cuento, por su relato El Llanero Solitario tiene la cabeza pelada como un cepillo de dientes (1974), el Premio Fondene de Margarita y el Premio Municipal de Prosa (1998) y el Premio Nacional de Cultura, mención Literatura (2012) por su trayectoria. Además, en 2005 resultó Ganador del V Concurso anual transgenérico de la Fundación para la Cultura Urbana, con su libro Florencio y los pajaritos de Angelina, su mujer.