Suscribete


Deseas recibir, cada semana, las notificaciones de las nuevas entradas, envíanos un mensaje desde nuestro formulario de contacto

lunes, 17 de abril de 2023

HISTORIA DE UN GATO - Daniel Edgardo Petasne

Close-up de Daniel Petasne (full color)

Daniel Edgardo Petasne (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 1956). Abogado, profesor de piano y escritor argentino. Ha publicado el libro de cuentos Anouk y otros relatos (2022). Coordina talleres de lectura y alimenta el blog El mago bestiario. A continuación podrán leer su cuento, hasta ahora inédito, Historia de un gato.

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Daniel Edgardo Petasne


lunes, 4 de octubre de 2021

LA CUEVA – Gianmarco Farfán Cerdán

Gianmarco Farfán Cerdán (foto en color, el escritor mirando a la cámara)

Gianmarco Farfán Cerdán (Lima, Perú, 1978). Poeta, narrador y periodista cultural peruano. Finalista del Premio Anual al Periodismo “Ramón Remolina Serrano” en el año 2012. Mención Honrosa del Concurso de cuentos “Horas de Ágora” en el año 2006. Autor de los libros de poemas Eres el amanecer (Municipalidad de Lima, 2020) y Navegar en la palabra (Municipalidad de Lima, 2021). Sus poemas han sido publicados en el libro Poética del espacio. Taller de poesía (Nuevas Voces Editores, Colombia, 2020), en revistas literarias de nueve países, en 28 antologías nacionales y en el libro Primera Antología Pictórica y Literaria Homenaje a Mercedes Sosa (2020) del artista argentino Gustavo Leonel Muñoz Ceverio. Mientras que sus cuentos han sido publicados en el libro Mosaico. Microficciones sobre discapacidad (Parafernalia Ediciones, Nicaragua, 2020) y en revistas literarias de seis países. Participó, como poeta, en recitales presenciales tales como el realizado en el Congreso de la República del Perú en el año 2019 y, en años previos, en la Casa de la Literatura Peruana, el Museo Metropolitano de Lima, la Universidad Ricardo Palma, el Instituto Raúl Porras Barrenechea (de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos), el Club de Regatas Lima, la Biblioteca Municipal de Barranco, la Casa Museo Ricardo Palma, entre otros. Asimismo, en los años 2020 y 2021 ha participado en recitales poéticos virtuales de Argentina, Colombia, El Salvador, Chile, México y el Perú. También dio una conferencia sobre el gran poeta César Vallejo en la Feria Internacional del Libro de Trujillo 2017. Aparte, en el año 2021 ha sido ponente en dos coloquios de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Asimismo, es creador del blog cultural “Entrevistas desde Lima”, donde ha dialogado con más de 120 personalidades de 20 países de América, Europa y África. Por otra parte, ha publicado críticas de cine en la revista “Ventana Indiscreta” (de la Universidad de Lima) y en el portal “Cinencuentro”. Igualmente, en enero del año 2021 fue ponente del I Festival de Cine Independiente “Extramuros” (de Chile).

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Gianmarco Farfán Cerdán


lunes, 28 de septiembre de 2020

LAS HOJAS MUERTAS – Luis Guillermo Franquiz

Luis Guillermo Franquiz (Primer plano de la cintura hacia arriba, blanco y negro))
Foto de: Gustavo Bandres

Luis Guillermo Franquiz (San Juan de los Morros, Venezuela, 1974). Escritor venezolano. Ha sido colaborador de diversas publicaciones literarias, tales como Las Malas Juntas, Los Hermanos Chang, Letralia, Gente Rara, revista OJO,Ficción Breve Venezolana y la página web Prodavinci. Ha publicado el libro de crónicas El país de las luciérnagas (2019); y textos suyos han sido incluidos en las antologías 7 sellos: crónicas de la Venezuela revolucionaria, (España, 2018); Exilios y otros desarraigos (2018) y Escribir en crisis (2019), entre otras. Recibió Mención Honorífica en el I Concurso Anual de Cuento Salvador Garmendia (2016), auspiciado por la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo, FILUC. El texto que aquí les presento es un cuento inédito.

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de
Luis Guillermo Franquiz


lunes, 20 de julio de 2020

TRANSMUTACIÓN – Sandra Concepción Velasco

Sandra Concepción Velasco (foto en full color)
Sandra Concepción Velasco (La Paz, 1979). Escritora boliviana. Cursó sus estudios primarios en el Colegio Santa Ana, y la licenciatura en administración de empresas en la Universidad Católica Boliviana. Se desempeñó como periodista de investigación económica en Bolivian Business desde el año 2003 hasta el 2005. También ha desarrollado actividades como Administradora de Arte Digital, publicista, y pintora digital, realizando producción de trabajos de storyboard para empresas fílmicas nacionales e internacionales. Ha ejercido la Dirección Creativa en Aura Productora Cultural, y forma parte del Colectivo Lengua de Urucú. Ha publicado los libros Por Palabras Concebida (poemario, 2018); y Mudanza (Microcuentos, 2019). Además, textos suyos han sido incluidos en volúmenes como la Antología Iberoamericana de Microcuentos (2018); Antología de escritoras cruceñas (2019); Antología de cuentos del 3er encuentro de Microficción, compilada por Homero Carvalho Oliva (2019); así como en las revistas Plesiosaurio (2018), y Tardes Amarillas (2018). El texto que leerán a continuación es un cuento inédito.

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Sandra Concepción Velasco

lunes, 8 de junio de 2020

NI CONNERY NI BOND – Carlos Canales

Carlos Canales (foto en color
Carlos Canales (Río Piedras, Puerto Rico, 1955). Dramaturgo, narrador y educador. Graduado Magna Cum Laude de la Universidad de Puerto Rico en Ciencias Políticas, Drama y Educación y Magister en Español por la University of Connecticut. Ha enseñado actuación y dramaturgia, en la Escuela Especializada de Bellas Artes de Arecibo del Departamento de Educación. Asimismo, enseñó español, cine latinoamericano y cultura hispánica, en University of Connecticut, Eastern Connecticut State University, y Manchester Community College. Se han estrenado más de 30 de sus obras de teatro. Se han publicado: María del Rosario (1986), Vamos a seguir bailando (1993), Margie (1994), Vórtice (1994), Teatro (2002), Salsa, tango y locura (2003), Bony and Kin (2004), El cine del pueblo (2004), Luz Celeste (2004), ¡Qué bueno está este país! (2004), La casa de los inmortales (2004), Trilogía de los dictadores (2006), Ecuajey (2006), Los intocables (2006), El Generalísimo Brujillo (2008, 2012), ¡Maldita sea el Capitán América! (2013, 2017), A la Luz de la Luna (2015), y Teatro del lado de allá (2016). Sus obras se han representado en México, Argentina, España, Inglaterra, Estados Unidos, Canadá, Venezuela, Costa Rica, República Dominicana y Perú. Varias de sus obras se han traducido al inglés y algunas son texto en universidades norteamericanas, europeas y latinoamericanas. Ha dictado talleres y conferencias de teatro y narrativa en diversos países latinoamericanos, europeos; y en universidades de Estados Unidos como Union College en NY, Connecticut College y la Universidad de Carolina del Norte. Sus cuentos se han publicado en la revista Letras Salvajes y en el periódico El Post Antillano. Su primer libro de cuentos fue Los Hombres de los Rostros Tristes (2015) al que siguió Faustine Azul y otros cuentos (2019). Su primera novela fue El pájaro rojo (2018). Además, algunos de sus cuentos se han leído en el programa Radio Ficción por las Noches de Argentina. Entre los reconocimientos recibidos por Carlos Canales se destacan: el Ciclo Puesta en escena y dramaturgia con Carlos Canales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México; el Premio del Certamen de Dramaturgia otorgado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña; la Beca en dramaturgia avanzada del grupo INTAR de Nueva York; el Premio Nacional de Dramaturgia otorgado por el Círculo de Críticos de Puerto Rico; el Premio Nacional de Teatro, conferido por el Pen Club; la Beca Josefina Romo-Arregui de la Universidad de Connecticut; el Premio de la Fundación René Marqués; Premio Jesús T. Piñero por su labor dramatúrgica y educativa; y el Ateneo Puertorriqueño le otorgó tres premios diferentes en teatro y narrativa. Además, fue elegido Jurado Internacional representando a Latinoamérica en el Festival Internacional de Teatro Experimental de El Cairo, Egipto. El texto aquí publicado pertenece a la colección inédita de cuentos La Incógnita (2019).

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Carlos Canales

lunes, 18 de mayo de 2020

SKAKAVITSA – Franco Chiaravalloti

Franco Chiaravalloti, escritor argentino (foto en color)
Foto: Ana Portnoy
Franco Chiaravalloti (Buenos Aires, 1979). Docente y escritor argentino, radicado en Barcelona, España. Se tituló como Máster en Teoría de la Literatura por la Universidad de Barcelona. Es colaborador de diversas editoriales como lector y redactor, e imparte clases de narrativa (novela y cuento) en la Escola d'Escriptura del Ateneu Barcelonès. Ha publicado los libros de cuentos Como un cuentagotas que se presiona suave, muy suavemente (2009); y Esos de ahí afuera (2015). Ha colaborado, además, en numerosas antologías de narrativa breve e hiperbreve. El texto que aquí se publica pertenece a un proyecto en desarrollo, todavía no publicado.

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Franco Chiaravalloti




lunes, 11 de mayo de 2020

TRATADO DE LA ENVIDIA – Esmeralda Torres

Esmeralda Torres
Esmeralda Torres (Ciudad Bolívar, Venezuela, 1967). Promotora de lectura y escritora venezolana. Trabaja como Promotora de Lectura en la Biblioteca Pública Central de Cumaná, donde dicta talleres literarios y promueve el programa de Cajas viajeras en espacios no convencionales. Fue miembro fundador de la Red de Escritores y Escritoras Socialistas de Venezuela, capítulo Sucre y de la comisión organizadora de la Bienal de Poesía Cruz Salmerón Acosta que se realiza en la Península de Araya. Además, es fundadora del Colectivo Literario Somaris, que promociona el libro y a escritores venezolanos y extranjeros. Ha publicado los libros Historias para Manuela (2009); Cuentos de última noche (2010); Un hombre difícil (2011); El canto de la salamandra (2013); Diario para una tormenta (2013) y Callejones sin salida (2019). Sus poemas han sido traducidos al árabe en la república de Siria y fue editada en Alemania por Surko Sur Kartonera Bonn, bajo la curaduría del artista Jhon Jaime Dulcé. Fue merecedora del Premio Becas de Escritura, otorgado por el Centro Nacional del libro de Venezuela (2011); formó parte de la delegación que asistió al XVII encuentro de escritores a la Cátedra José Antonio Ramos Sucre de la Universidad de Salamanca, España (2011); fue merecedora de la Mención Publicación del Concurso Bienal de Poesía Gustavo Pereira (2012), con el libro de poemas Diario para una tormenta; fue ganadora de la IV Bienal de Literatura Ramón Palomares en el género Narrativa (2012), por su libro El canto de la salamandra; de la II Bienal Julián Padrón, en el género novela (2012), por la novela aún no publicada La equivocación de Cortázar; resultó ganadora de la Bienal de Literatura Orlando Araujo (2018), con un libro de cuentos todavía inédito y fue Finalista del Concurso internacional de Cuentos Ciudad de Pupiales, organizado por la Fundación Gabriel García Márquez (Colombia, 2019), por el cuento Tratado de la envidia –texto que aquí les comparto, el cual da título a un volumen todavía inédito.

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Esmeralda Torres

lunes, 21 de octubre de 2019

LAS FLORES DEL RECLAMO – Juan Antonio Canel Cabrera

Juan Antonio Canel Cabrera (close-up en blanco y negro)
Juan Antonio Canel Cabrera (1953). Periodista y escritor guatemalteco. Fue miembro del grupo literario La Rial Academia, junto a otros escritores como Marco Augusto Quiroa, Eduardo Villagrán y Marco Vinicio Mejía. Ha desarrollado su labor periodística como columnista de medios impresos guatemaltecos: el periódico cultural Tzolkin (1984-85), la Revista Tinamit (1998-2000) y los diarios Prensa Libre, Siglo XXI y Nuestro Diario. Ha publicado los Libros Incendio en el monte de Venus (relatos, 1994); ¿Qué mirás? (novela, 2004); La muerte se perfuma (novela, 2009) –con la cual ganó el certamen centroamericano de novela corta, edición 2009, en Honduras-; El Alacrán es Juan (casi biografía, 2012); y Realidad y fantasía de Elías Valdés (casi biografía, 2016). El texto que leerán seguidamente es un cuento inédito.

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Juan Antonio Canel Cabrera.

lunes, 17 de junio de 2019

EL AMOR A DENTELLADAS – Silvia Dioverti

Silvia Susana Isabel Dioverti (Neuquén, Argentina, 1951). Escritora argentino-venezolana. Ha publicado los libros Por memorias y olvidos perseguida (poesía, coedición del Centro de Actividades Literarias José Antonio Ramos Sucre y el Consejo Nacional de la Cultura –CONAC-, 1988); Gato embotado y enamorado –segundo puesto del concurso Nacional de Narrativa Mariano Picón Salas- (Monte Ávila Editores, Caracas, 1994); Mordente de una sola nota -Premios DEMAC- (Ciudad de México, 2001); Manual del perfecto uxoricida -Premios DEMAC- (Ciudad de México, 2002); Dragón de bolsillo (Playco editores, Caracas, 2002) –segundo puesto en el Concurso Nacional de Narrativa Salvador Garmendia–; Manual del niño y niña paciente. Enfermedades hemato-oncológicas (Centro de investigación y estudio, con el Psicoanálisis CIEP, Caracas, 2006) –Mención de Honor en el Premio CENAL 2007–; Cartario (Editora Isabel De los Ríos, Caracas, 2011) –Premio Centro Nacional del Libro (CENAL) de 2011/12– y Cuentos con espinillas (Buenos Aires, 2015). Tiene publicaciones colectivas en diferentes países. El texto que aquí se publica forma parte del volumen inédito El amor a dentelladas.

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Silvia Dioverti.

lunes, 13 de mayo de 2019

JACQUES – María Fernanda Ampuero

María Fernanda Ampuero (foto en color)
Foto de Isabel Wagemann
María Fernanda Ampuero (Guayaquil, 1976). Periodista y escritora ecuatoriana. A lo largo de su trayectoria, ha colaborado con periódicos y revistas de distintos países, entre los que destacan Internazionale (Italia), Samuel (Brasil), Gatopardo (México), SoHo (Colombia), Infobae (Argentina), El Universo y Mundo diners (Ecuador), y Quimera y FronteraD (España). Ha cultivado la narrativa (especialmente la crónica y el cuento) y sus libros publicados son: Lo que aprendí en la peluquería (artículos periodísticos, 2011); Permiso de residencia (crónica, 2013) y Pelea de Gallos (cuento, 2018). Le han sido otorgados el Premio Ciespal de Crónica (2012), por ¿Qué no ves que estamos en crisis?; el Premio de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) a la Mejor Crónica del año (2012), por El Mercado de Babel; el Premio Hijos de Mary Shelley (2015), por el cuento ¿Quién dicen los hombres que soy yo?; el Premio Cosecha Eñe (2016), por el cuento Nam; y el Premio Joaquín Gallegos Lara (2018), por su libro Pelea de gallos. Además, en el año 2012 fue nombrada una de los 100 latinos más influyentes de España. Sus cuentos han sido traducidos al inglés, italiano, francés, alemán, danés, chino y portugués. Actualmente reside en España. El cuento que leerán a continuación es un texto inédito, cedido por la autora para nuestro espacio.

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de María Fernanda Ampuero.

lunes, 21 de enero de 2019

EL NACIMIENTO – Eliana Soza Martínez

Eliana Soza Martínez
Eliana Soza Martínez (Potosí, 1979). Comunicadora y escritora boliviana. Colabora, como columnista, en el semanario Tupiza es Noticia de Bolivia. Fue incluida en la Antología Iberoamericana de Microcuento (2017), compilada por Homero Carvalho Oliva. Formó parte del libro colectivo Armario de letras (2018), de la Editorial Caza de Versos de México; también del libro Sombras en la Obscuridad (2018), de la REED Potosí (Red de escritores Potosinos). Entre mayo y julio de ese mismo año, seis microcuentos suyos son seleccionados para ser publicados en la Revista española Historias Pulp: Paradojas y Onomatopeyas. Ha publicado los libros Seres sin Sombra (2018), primer libro de cuentos enteramente de su autoría, y, junto a la Editorial Soy Livre, la antología de cuentos de terror Macabro Festín (2018). Además, participó como invitada en el I Encuentro Internacional de Microficción de la Feria del Libro en Santa Cruz, así como en la Feria Internacional del Libro en La Paz, evento en el que fue leído el cuento inédito que aquí les presento. Cuentos suyos han sido publicados en revistas literarias de México, Argentina, Chile y Colombia.

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Eliana Soza Martínez.

lunes, 13 de agosto de 2018

LE BAIN (THE BATH) - Israel Centeno

Israel Centeno, de pie, tras una maya de alambre
Israel Centeno (Caracas, 1958). Editor, promotor cultural, docente y narrador venezolano. Su prolífica obra literaria ha sido editada en Venezuela, España y Estados Unidos, y está constituida por los libros Calletania (novela, 1992); El rabo del diablo y otros cuentos (1993); Hilo de Cometa y otras iniciaciones (1996); Exilio en Bowery (1999); Criaturas de la noche (cuentos, 2000); El Complot (novela, 2002) –traducida al inglés y publicada bajo el título The Conspiracy (2014)-; La Casa del Dragón (novela, 2004); Bengala (novela, 2005); Iniciaciones (novela, 2006); Retrato de George Dyer (novela corta, 2007); Bajo las hojas (novela, 2010); Bamboo City (edición bilingüe, 2012); Según pasan los años (2012); Jinete a Pie (2014); y La Marianne (2015). Ha sido galardonado con premios como el Premio del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC) y el Premio Municipal de Caracas, por su novela Calletania (1992); y el Premio del Concurso Anual de Cuentos del diario “El Nacional” (2003), por su cuento Según pasan los años. En el 2009, su novela inédita Bajo las hojas formó parte de la short list del III premio Iberoamericano Planeta - Casa de América, entre 500 obras participantes. Sus cuentos han sido incluidos en antologías publicadas en España, Inglaterra y Eslovenia.

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Israel Centeno.

lunes, 23 de julio de 2018

EL ESPEJO DE PRECIOSO – Homero Carvalho Oliva

Homero Carvalho Oliva
Homero Carvalho (foto: Manfredo Parada)
Homero Carvalho Oliva (Bolivia, 1957). Escritor, poeta, columnista y gestor cultural. En cuento ha publicado Biografía de un otoño (1983), Seres de palabras (1991), Ajuste de cuentos (1999); en microcuento: Cuento súbito (2004), La última cena (2015) y Pequeños suicidios (2016). Entre sus poemarios se destacan Los Reinos Dorados (2007), El cazador de sueños (2010), Quipus (2014) y ¿De qué día es esta noche? (2017). Ha obtenido varios premios de cuento a nivel nacional e internacional, entre ellos el Premio Único Latinoamericano de Cuento (México, 1981), con el cuento Joñiqui; Premio Latin American Writers Institute (New York, 1989), con La Creación; el Primer Premio Nacional de Cuento (1995), con Historias de Ángeles y Arcángeles; Primer y Segundo premio de Cuento (Casa de la Cultura Raúl Otero Reiche, 1983 y 1984), con En septiembre los derrotaremos y La creación, respectivamente; dos veces el Premio Nacional de Novela con Memoria de los espejos (1995) y La maquinaria de los secretos (2008). Su obra literaria ha sido publicada en otros países y ha sido traducida a varios idiomas; sus cuentos figuran en más de treinta antologías nacionales e internacionales como Antología del cuento boliviano contemporáneo, The fatman from La Paz, e internacionales, como El nuevo cuento latinoamericano de Julio Ortega, México; Profundidad de la memoria de Monte Ávila, Venezuela; Antología del microrelato, España y Se habla español, México. En poesía está incluido en Nueva Poesía Hispanoamericana, España; Memoria del XX Festival Internacional de Poesía de Medellín y Festival de Poesía de Lima. El año 2012 obtuvo el Premio Nacional de Poesía con Inventario Nocturno y es autor de la Antología de poesía del siglo XX en Bolivia, publicada por la prestigiosa editorial Visor de España. Premio Feria Internacional del Libro 2016 de Santa Cruz, Bolivia. El texto que leerán a continuación es un cuento inédito, el cual formará parte del libro Los mejores cuentos de Homero Carvalho, que reunirá lo mejor de su producción narrativa breve, e incluirá algunos relatos inéditos.

Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Homero Carvalho Oliva.