Lydia Cabrera Marcaida (La Habana, Cuba, 1899 – Miami, EE.UU, 1991). Etnóloga, investigadora y escritora cubana. Siendo muy joven, incursionó en la escritura con colaboraciones de crónica social en la revista Cuba y América, donde utilizaba el seudónimo Nena. También escribió para las revistas francesas Cahiers du Sud, Revue de Paris y Les Nouvelles Litteraires, así como para las revistas cubanas Orígenes, Revista Bimestre Cubana, Bohemia y Lunes de Revolución. Desarrolló una intensa labor de investigación y promoción de los aspectos lingüísticos y antropológicos de la herencia afrocubana presente en su país natal; cuyo resultado fue una amplia producción literaria, tanto desde la ficción como desde el ensayo antropológico. Conforman su bibliografía, entre otros, los libros Contes nègres de Cuba (1927), traducidos al francés por Francis de Miomandre -cuya primera edición en español fue publicada en 1940, con el título Cuentos negros de Cuba-; ¿Por qué? Cuentos negros de Cuba (1948); El Monte (1954); Refranes de negros viejos (1955); Anagó, vocabulario lucumí (1957); La sociedad secreta Abakuá (1958) y Ayapá: cuentos de Jicotea (1971) –al cual pertenece el texto que leerán a continuación.
Un espacio donde encontrarás cuentos y crónicas de autores latinoamericanos, para conocer y disfrutar nuestra literatura.
Suscribete
lunes, 1 de mayo de 2023
lunes, 24 de abril de 2023
SIETE – Mariana Libertad Suárez
Singular: según el Diccionario, este adjetivo sirve para calificar algo (o a alguien) que es “único en su especie”, o bien que es “extraordinario, raro o excelente”; posiblemente, esta definición resulte más que adecuada si hablamos de Mariana Libertad Suárez. No solo es una académica inteligente, una investigadora comprometida y una escritora creativa y muy prolífica, sino que también tiene la conversación interesante, la sonrisa franca y la libertad en el nombre y en la forma de pensar, atributos que la convierten en una de las personas más auténticas que conozco y que, claro está, impregnan sus textos de ese atractivo propio de las buenas historias. Por todo ello, me contenta muchísimo compartir el cuento que encontrarán más adelante, el cual forma parte de su libro Uno nueve siete cuatro (2019).
Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Mariana Libertad Suárez
lunes, 17 de abril de 2023
HISTORIA DE UN GATO - Daniel Edgardo Petasne
Daniel Edgardo Petasne (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 1956). Abogado, profesor de piano y escritor argentino. Ha publicado el libro de cuentos Anouk y otros relatos (2022). Coordina talleres de lectura y alimenta el blog El mago bestiario. A continuación podrán leer su cuento, hasta ahora inédito, Historia de un gato.
Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Daniel Edgardo Petasne
sábado, 15 de abril de 2023
CONVOCATORIA: compilación de cuentos y microficciones sobre enfermedad o discapacidad mental
Leamos cuentos y crónicas latinoamericanos, blog de divulgación literaria y promoción de lectura, dedicado a visibilizar la narrativa latinoamericana y sus autores, convoca a todos/as los/as narradores/as de habla hispana, reconocidos/as o noveles, con o sin discapacidades, a participar de una compilación de historias relacionadas con el tema de las enfermedades o discapacidades mentales, en todos sus tipos y desde todas sus complejidades.
Objetivo: Creación de una compilación, de título por definir, del blog Leamos cuentos y crónicas latinoamericanos, que reunirá historias que abordarán la temática de las enfermedades o discapacidades mentales.
La publicación de esta compilación no tendrá fines de lucro y estará a cargo del blog Leamos cuentos y crónicas latinoamericanos y de Luvina Editorial, de Argentina.
Los/as interesados/as en formar parte de este libro pueden enviar sus propuestas hasta el día 16 de junio de 2023, y deben cumplir las siguientes bases:

lunes, 10 de abril de 2023
MALINTZIN DE LAS MAQUILAS - Carlos Fuentes
CARLOS FUENTES Macías (Ciudad de Panamá, 1928 – Ciudad de México, 2012). Abogado, economista, diplomático, periodista y escritor mexicano. Hijo de diplomático, vivió en varios países de América y Europa durante su infancia y adolescencia. En México, como parte de su labor periodística, fundó y dirigió, con Emanuel Carballo, la Revista Mexicana de Literatura (1955-1958), y codirigió la revista política El Espectador(1959-1960). Desarrolló su carrera diplomática como delegado de México en varios organismos internacionales y como embajador de su país en Francia (1972-1976). Ejerció la docencia en las más importantes instituciones de México y en las universidades de Columbia, Harvard, Princeton, Brown, Pennsylvania (Estados Unidos) y ocupó la cátedra Simón Bolívar en la Universidad de Cambridge. Fue nombrado miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua en agosto de 2001. Es considerado uno de los principales exponentes del Boom latinoamericano y su extensa obra literaria incluye cuento, ensayo, novela y teatro. Publicó, entre otros, los libros Los días enmascarados (cuentos, 1954); La región más transparente (novela, 1958); La muerte de Artemio Cruz (novela, 1962); Aura (novela, 1962); Cantar de ciegos (cuentos, 1964); Cambio de piel (novela, 1967); La nueva novela hispanoamericana (ensayo, 1969); Todos los gatos son pardos (teatro, 1970); El tuerto es rey (teatro, 1970); Tiempo mexicano (ensayo, 1971); Terra nostra (novela, 1975); La cabeza de la Hidra (novela, 1978); Una familia lejana (novela, 1980); Agua quemada (cuentos, 1981); Orquídeas a la luz de la luna (teatro, 1982); Gringo viejo (novela, 1985); Constancias y otras novelas para vírgenes (cuentos, 1990); Ceremonias del Alba (teatro, 1991); Geografía de la novela (ensayo, 1993); El naranjo o los círculos del tiempo (cuentos, 1993); Diana o la cazadora solitaria (novela, 1994); La frontera de cristal. Una novela en nueve cuentos (1995) –al cual pertenece el texto que leerán seguidamente-; Los años con Laura Díaz (novela, 1999); En esto creo (teatro, 2002); La silla del águila (novela, 2003); Inquieta compañía (cuentos, 2004); Todas las familias felices (cuentos, 2006); La voluntad y la fortuna (novela, 2008); Carolina Grau (cuentos, 2010) y Federico en su balcón (novela, 2012) –publicada de manera póstuma-. Obtuvo numerosos premios literarios, como son el Premio Biblioteca Breve (España, 1967), por Cambio de piel; el Premio Xavier Villaurrutia (México, 1976), por Terra nostra; el Premio Rómulo Gallegos (Venezuela, 1977), por Terra nostra; el Premio Internacional Alfonso Reyes (México, 1979); el Premio Nacional de Literatura de México (1984); el Premio Miguel de Cervantes (España, 1987); el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (España, 1994); el Premio Real Academia Española de creación literaria (España, 2004), por En esto creo; el Premio Internacional don Quijote de la Mancha (España, 2008) y el Premio Formentor de las Letras (2011), en reconocimiento a toda su obra.
lunes, 3 de abril de 2023
UN REGALO PARA JULIA – Francisco Massiani
Hace cuatro años –el 1 de abril de 2019- murió Francisco Massiani. Recibí la noticia estando en Guatemala, donde me preparaba para viajar a Buenos Aires, y recuerdo que tras el impacto inicial y las varias lecturas al artículo donde se anunciaba el deceso, sentí una enorme tristeza y una todavía mayor sensación de desamparo, pues debía despedirme de mi querido Pancho (cosa que no pude hacer antes de salir de Venezuela) y esta vez de forma definitiva. Sin embargo, los diferentes preparativos de una nueva mudanza internacional (que era al día siguiente), el traslado propiamente dicho y el inicio de mi estadía en una nueva ciudad me mantuvieron ocupada y, aunque la tristeza no desapareció, me permitieron procesar la pérdida sin amargura y en paz; lo cual también fue posible gracias a sus libros: leer a Pancho es, para mí, todavía hoy, escuchar su voz y sentirlo cerca. Repasar las páginas de sus cuentos y novelas me permite evocar los momentos que compartimos y me hace pensar que, mientras sus palabras sigan vivas en quienes lo leemos, él vuelve a vivir también. Por eso les presento el cuento Un regalo para Julia –uno de los textos más conocidos de Pancho, tomado del volumen Un regalo para Julia y otros relatos (2004)- y espero que lo disfruten.
lunes, 27 de marzo de 2023
LOS LOBOS Y LA CAPERUCITA – Kathy Serrano
Kathy Serrano (San Cristóbal, Venezuela, 1968). Actriz, directora de teatro y escritora peruano-venezolana. Máster en Artes por el Instituto Estatal Ruso de Artes Escénicas de San Petersburgo. Ha publicado el libro de cuentos Húmedos, sucios y violentos (Estruendomudo, Lima, 2020, Los Perros Románticos, Santiago de Chile, 2022, Editorial Doble Rostro, Quito, 2022) –al cual pertenece el texto que leerán seguidamente- y la novela El dolor de la sangre (Planeta, 2022). Cuentos suyos forman parte de los volúmenes Una voz que existe (Planeta, 2019); Historias mínimas. Microficción (Dendro, 2020); El día que regresamos (Pandemonium, 2020); En el camino. Nuevas voces de la minificción latinoamericana (Quarks, 2020); 21. Relatos sobre mujeres que lucharon por la Independencia del Perú (Copé, 2021) y Ucrónica. Rutas alternativas a la realidad (Pandemonium, 2021). Su libro Húmedos, sucios y violentos recibió la nominación a mejor libro de cuentos en el Premio Luces (2020) del diario El Comercio de Perú. Actualmente dirige laboratorios de escritura creativa en la escuela de escritura creativa La isla.
Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Kathy Serrano
lunes, 20 de marzo de 2023
LOS AÑOS DORADOS – Gisela Kozak Rovero
Mi gusto por la lectura empezó cuando tenía quince años y, he de confesarlo, en aquel tiempo nada resultaba más inconcebible para mi voracidad lectora que la relectura: el placer de descubrir nuevas historias, de conocer más y más autores, de sumergirme en tantos universos diferentes me hacía juzgar al acto de volver a un libro ya leído como poco atractivo, por decir lo menos. Por fortuna, con el paso del tiempo comprendí que se trataba de un error, y que la riqueza de la literatura es, justamente, la posibilidad de releer un libro y encontrar en él nuevas capas de sentido, de reenfocarlo a la luz de nuestras experiencias vitales y sintonizar con ideas que nos pasaron desapercibidas en ocasiones anteriores, en fin... Todo esto vino a mi cabeza cuando releí Pecados de la capital y otras historias, de mi queridísima Gisela Kozak Rovero: me reencontré con su verbo mordiente, con su fina ironía y con esa capacidad que tiene para poner en tensión eso que la sociedad nos dice que somos y que, en consecuencia, creemos o damos por sentado sobre nosotros y sobre quienes nos rodean; lo cual, en tiempos de tanta corrección política, agradezco enormemente. Por todo ello les invito a animarse a leer (y releer) el cuento que les dejo más adelante, Los años dorados.
Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Gisela Kozak Rovero
lunes, 13 de marzo de 2023
PARA QUE CHEPA SEPA QUE LA QUEREMOS – Esmeralda Torres
Hay textos que, una vez leídos, se quedan con nosotros para siempre: nos fascinan cuando los descubrimos (por inquietantes, bellos, complejos, impresionantes...), nos asombran en la relectura, resignificándose y desplegando capas que no vimos la primera vez y, secretamente, nos acompañan en nuestros peores y mejores momentos. Para mí, este cuento de la admirada escritora venezolana Esmeralda Torres, Para que Chepa sepa que la queremos, es uno de esos textos. Lo descubrí gracias a la recomendación de otro escritor amigo, Luis Laya, y leerlo fue una experiencia que no sé si lograré describir con palabras. Me fascinó la aparente sencillez de la historia, el asombro incómodo que me produjo su final y, cada vez que vuelvo a él, encuentro nuevos motivos para reflexionar, ratifico el indudable talento de su autora y siento más y más ganas de compartirlo para que otros lectores se apropien de él y le den nueva vida. Por eso, inauguro una nueva etapa de este espacio, después de mi ausencia de los últimos meses, con este cuento que espero disfruten y, ¿por qué no?, incluyan entre sus favoritos.
Cuento que se publica íntegramente, con la autorización de Esmeralda Torres
lunes, 25 de julio de 2022
¡SANTA ROSA DE MI ALMA! - María Isabel Sánchez-Concha
María Isabel Sánchez-Concha Aramburú (Lima, 1889-1977). Actriz, guionista y directora de cine y escritora peruana, quien se destacó por defender los derechos de las mujeres. Además de una nutrida filmografía, escribió poemas, relatos, novelas, ensayos, obras de teatro y artículos para revistas, que publicaba bajo los pseudónimos Belsarima o Marisabidilla, y algunas de sus obras publicadas fueron Crónica limeña (1913) -con prólogo de Clemente Palma-; El diablo que sin querer hizo un santo (novela, 1914); La piedad de los fuertes (comedia, 1925); y Las piedras del Cuzco (ensayo, 1928). El cuento que aquí les dejo forma parte del volumen Cuentas. Narradoras peruanas del siglo XX (2000) de Giovanna Minardi.